Santa Fe tiene una fuerte impronta de ser una provincia donante de órganos. Las estadísticas la ubican siempre en los primeros puestos en procedimientos y en las últimas 72 horas se pudieron realizar cuatro intervenciones en toda la provincia, tres de ellas en Rosario.
En tiempo récord el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio) monitoreó y realizó los cuatro procedimientos que se dieron desde el viernes a última hora hasta este lunes. En total, los profesionales de la salud pudieron rescatar ocho riñones y dos hígados, que ya fueron trasplantados y sirvieron para mejorar la calidad de vida de unas 10 personas. Además, hay que contar los tejidos y válvulas del corazón que son donadas al banco del Hospital Garrahan de Buenos Aires y que son derivadas a otros pacientes, es decir, que los cuatro procedimientos en Santa Fe pueden cambiar la vida de más personas.
“Fue un desafío poder atender esta demanda. Cada vez que se lleva adelante un operativo de donación se pone en marcha un montón de personal, el equipo de procuración del Cudaio coordina con los hospitales o sanatorios, hay una coordinación operativa para los traslados”, contó a La Capital, la directora del Cudaio, Cecilia Andrada. Cada vez que se activan los operativos se ponen a la orden choferes, trabajadores del laboratorio de histocompatibilidad, empleados remotos y personal del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), que emiten la lista de distribución, asignación y coordinación logística.
Donación de órganos 1.7.jpg
Las donaciones de este fin de semana que partieron desde Santa Fe
Foto: Cudaio
Estos cuatro operativos se dieron en tres instituciones privadas de Santa Fe, dos operativos se dieron en el Hospital Italiano de Rosario, uno en el Sanatorio Parque también de la ciudad y en el Instituto del Diagnóstico de la capital santafesina. “Esto demuestra que somos una provincia con una adhesión a la denuncia del potencial donante. Eso es tan importante”, sostuvo Andrada y destacó el Protocolo Glasgow 7, vigente de 2012, el cual permite hacer un seguimiento de posibles donantes.
Un riñón donado, un paciente que sale de diálisis
En Santa Fe existen más de 400 pacientes que esperan por un riñón y lo convierte en la lista de espera más larga, una característica que se repite en el resto de las jurisdicciones. Andrada explicó que esto se debe al tratamiento con diálisis, que permite que los pacientes continuar su vida a partir de un tratamiento tedioso mientras esperan por un órgano.
Los procesos realizados en las últimas 72 horas en Santa Fe posibilitaron que ocho pacientes en diálisis reciban un riñón y puedan dejar atrás la terapia gracias a los órganos que partieron de la provincia de Santa Fe. “Solo el hecho de haber podido recibir un trasplante baja a la mitad su mortalidad”, remarcó Andrada. Cabe recordar que un paciente en diálisis, es decir, con insuficiencia renal crónica, tiene que atravesar un tratamiento, que según la disposición médica, puede ser de tres visitas médicas de cuatro horas cada una a la semana, que en muchas veces pone en jaque la agenda y disponibilidad de los pacientes.
“No solo que les cambia la vida, literalmente, sino que aparte disminuye muchísimo la chance de que tengan alguna complicación que los lleve a la muerte”, completó la titular del Cudaio.
Donación de órganos, un trabajo público y privado
En nivel nacional el 80% de las intervenciones se dan en efectores de salud públicos y el resto en instituciones privadas. En Santa Fe, el porcentaje se empareja y entre el sector público y el privado se dividen 50-50 los procesos de donación. En este sentido, la provincia a partir de una comunidad activa, un personal de salud atento y la predisposición de hospitales, sanatorios y clínicas sostienen el programa de detección de potencial donante.
El proceso de trasplante se inicia cuando se decreta un deceso natural, tanto en un efector público como privado. En este sentido, puede haber dos motivos: fallas cardíacas cuando deja de funcionar el corazón o la defunción del cerebro.
Sobre el primer caso, los trabajadores de la salud pueden rescatar córneas, válvulas cardíacas y huesos, este último sirve para procedimientos niños que padecen en sarcomas, tumores óseos malignos que llevan a cirugías muy cruentas.
Embed
Respecto a la muerte cerebral, se realiza una serie de estudios de laboratorio para encontrar compatibilidad de órganos con integrantes de la lista de espera que necesiten un hígado, corazón y pulmón. “Los pacientes que tienen muerte cerebral llegan extremadamente cuidados porque si no, no se podría donar nada. Esto es importante para rebatir a quienes desconfían de la donación de órganos”, sentenció Andrada.
En Santa Fe hay más de 500 personas lista de espera, el 80% corresponden a pacientes con fallas renales, según agregó Adrade en Carlito y Monumento, el programa de Brindis TV.
Por último, Andrada invitó a la población debatir sobre la donación de órganos, que “es un acto de solidaridad, de empatía y de amor profundo hacia el otro”.
Santa Fe en el podio de donación de órganos en 2025
Santa Fe se ubicó como la segunda provincia del país en la cantidad de donaciones de órganos. Según datos del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos y tejidos (Cudaio), entre enero y mayo de 2025, los efectores públicos y privados de la jurisdicción lograron 32 operativos, a partir de cuyas ablaciones se posibilitaron 84 trasplantes.
Andrada había resaltado que “el objetivo final y satisfactorio de nuestra tarea son esas 84 historias de vida de pacientes de distintos lugares del país en lista de espera, que pueden acceder al trasplante gracias a los donantes santafesinos».
«Conocemos profundamente la paciencia y el sufrimiento que entraña esa espera de meses o años, por eso la prioridad permanente del sistema de salud, de nuestra institución y de toda la sociedad tiene que ser que haya más donantes para que los trasplantes lleguen más pronto«, dijo Andrada.