Mariano Cúneo Libarona anunció el cierre de programas vinculados a políticas de género calificándolos como “ideológicos”. No obstante, desde la organización especializada en género y trabajo advierten la negación de desigualdades persistentes que estas medidas suponen
El pasado viernes 16 de mayo, el Ministerio de Justicia comunicó, en sus canales oficiales, la eliminación de más de 10 programas económicos y sociales destinados a mujeres y diversidades en situaciones de vulnerabilidad. Por su parte, el titular de la cartera, Mariano Cúneo Libarona, justificó desde su propia cuenta de X la decisión.
«Eliminamos 13 programas ideológicos del Ministerio de Justicia, entre ellos un programa que se llamaba ‘MenstruAR’. Muchos eran innecesarios, otros no contaban con criterios claros de evaluación y no había control alguno de sus resultados», manifestó el funcionario.
Desde Grow género y trabajo se considera que la equidad de género no es una ideología sino un objetivo a partir del cual se diseñan políticas públicas. Además, esta medida profundiza el vaciamiento de políticas fundamentales y pone en riesgo compromisos internacionales asumidos por el país.
Los 4 argumentos planteados por Grow género y trabajo:
- La equidad de género no es ideología. Calificarla como “ideología” niega realidades concretas de desigualdad y vulneraciones que siguen existiendo en nuestro país, por las cuales se requieren políticas públicas acordes.
- Los programas mencionados ya habían sido desfinanciados o desarticulados en los hechos. Su cierre formal, aunque simbólicamente significativo, representa una continuidad en el vaciamiento de las políticas de género que comenzó en diciembre de 2023.
- La Argentina tiene compromisos internacionales en materia de igualdad de género y derechos humanos que siguen vigentes y deben cumplirse. Entre ellos se encuentran la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención de Belém do Pará para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Estos marcos normativos no son optativos: obligan al Estado argentino y exigen políticas activas.
No hay retroceso posible frente a los estándares que el país ya ha asumido ante la comunidad internacional.
- Aunque muchos de estos programas ya estaban desmantelados, este anuncio representa un embate discursivo que busca desacreditar los derechos humanos al tildarlos de ideología. Lo que se pone en cuestión no es una orientación política sino la vigencia de los derechos de las personas en general, y de las y los residentes de Argentina en particular.
Grow género y trabajo, como organización, se encuentra disponible para el diálogo y continúa trabajando para que la igualdad sea una realidad cotidiana y efectiva, entendiendo que “cuando analizamos la información sobre la violencia de género, no estamos difundiendo una ideología, estamos mostrando datos de la realidad” -explicó Georgina Sticco, co fundadora y directora de la organización.
“La violencia de género existe, la discriminación al colectivo LGBT existe. Negar su existencia es violencia institucional, y es un deterioro de los derechos humanos. Con medidas como estas nadie gana, todos perdemos”, concluyó Sticco.
Acerca de Grow género y trabajo
Es una organización con 14 años de trayectoria en América Latina cuyo propósito es generar espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia. Mediante un enfoque integral, facilita procesos de transformación, asesorando a organizaciones, empresas y gobiernos.
Encontrá a Grow en Tik Tok, Instagram, Twitter, Facebook y LinkedIn como @generoytrabajo | www.generoytrabajo.com