Amigas mías es una obra de la escritora Alicia Ovando que se presentó esta semana en la Feria del Libro de Buenos Aires. Sostiene la contratapa que se trata de una larga investigación sobre el exilio en la Argentina de la escritora española María Teresa León. Su autora, Alicia Ovando, conocedora a fondo de la vida de esta creadora, nos introduce en los años argentinos de León junto a su esposo, el poeta Rafael Alberti. En Argentina, María Teresa desplegó su creación en ámbitos masivos, como el cine, el teatro, la radio y en revistas populares para el ama de casa como Mucho Gusto.
Amigas mías es un libro que se adentra en los cambios de roles que desarrolló la mujer durante la primera mitad del siglo XX. Además, en la amistad femenina, en la actividad de las primeras escritoras argentinas y en las publicaciones dirigidas a las mujeres. Como anexo y compiladas por primera vez, el libro incluye las “Páginas femeninas” que María Teresa León escribió desde 1954 a 1964 para la revista Mucho Gusto, en las que no solo refleja su vida cotidiana en Buenos Aires durante aquellos años, sino que nos brinda un valioso testimonio de los cambios de época que junto a Alberti presenció en nuestro país.
DATOS TÉCNICOS
Edita: Ediciones De Aquí a la Vuelta
Medida: 14 x 21 xm
Páginas: 300
Incluye un código QR con un anexo
IG: @lamiradadeali
BIO ALICIA OVANDO
Argentina, Rosario, 1968. Ha vivido y estudiado en Rosario, Buenos Aires y Madrid. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Magister en Comunicación Audiovisual por la Universidad Católica Argentina (UCA), donde es profesora en la carrera de Comunicación Periodística desde 2009. Sus temas de investigación giran en torno al exilio republicano español en la Argentina y a la historia social y cultural en el siglo XX. Ha escrito el guion y dirigido el documental El otro río. Rafael Alberti y su exilio argentino, traducido al francés y al italiano, presentado en Madrid, en París y en Italia, donde ha sido objeto de estudio en la Universitá Tor Vergata de Roma. Ha sido la curadora de la exposición La huella imborrable, Rafael Alberti en la Argentina, presentada durante el Congreso de la Lengua en 2019 en la ciudad de Córdoba. Actualmente forma parte del grupo de investigación “Otras feministas. Pioneras trasatlánticas en tiempo de hombres 1930-1970”, de la Fundación Ortega y Gasset de Argentina.