La primera reunión de la nueva ronda de paritarias de Santa Fe cambió el eje de la discusión sobre el próximo aumento salarial. El ministro de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastía, aseguró este lunes que la mayoría de los trabajadores de la administración central no «ha tenido un impacto negativo con la inflación».
«El desfasaje no sé de dónde lo sacaron», respondió el funcionario cuando le preguntaron por la diferencia entre el aumento de haberes del 5% y los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre enero y marzo. Así sembró la duda sobre la necesidad de cubrir esa brecha en el próximo acuerdo con los gremios.
El secretario general de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), Jorge Molina, coincidió con el diagnóstico que hicieron los representantes del Poder Ejecutivo. Al cabo del encuentro, se refirió a la inflación acumulada en el primer trimestre y comentó: «La política de un mínimo garantizado les permitió a muchos compañeros estar sobre este 9,5 por ciento«.
El aumento salarial en las paritarias de Santa Fe
El ministro de Economía, Pablo Olivares, aseguró que el 70% del personal tuvo un aumento salarial igual o mayor que la variación del IPC santafesino y enfatizó que esto incluye a las categorías más bajas. «En el 30% superior, a lo largo de lo que llevamos de gestión, hemos venido otorgando incrementos por la incidencia de determinados items que han sido superiores», añadió.
El titular de la cartera de hacienda aspira a cerrar un nuevo acuerdo de actualización trimestral o incluso por un plazo mayor, pero remarcó que no hay tanta certidumbre como en el verano tras la eliminación del cepo al dólar. Así planteó que la negociación está atada a la expectativa sobre la economía nacional y puntualizó: «Hoy no contamos con datos. La semana que viene, el Banco Central va a tener información para analizar la expectativa de los próximos meses».
>> Leer más: Aumento en las paritarias de Santa Fe: los médicos reclamarán un «acuerdo corto»
A la hora de analizar el aumento aplicado en el primer trimestre, el funcionario defendió la política de la Casa Gris. «Evidentemente, tuvimos el acierto de aplicar un mínimo garantizado«, concluyó.
Por otro lado, Olivares advirtió: «Lo importante es no abrazarse a los instrumentos sino a los fines». Su objetivo es que el trabajador «mantenga su poder adquisitivo o lo aumente» en los próximos meses, ya sea mediante una suba porcentual o con montos fijos.
¿Cuándo es la próxima reunión paritaria en Santa Fe?
UPCN y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) fueron citados el miércoles 30 de abril a las 8.15 de la mañana para una segunda reunión con el gobierno santafesino. La paritaria de la administración central pasó a cuarto intermedio hasta entonces, pero ya dejó algunas señales de lo que puede ocurrir en la negociación con docentes y agentes de salud pública.
Antes del encuentro de este lunes, los gremialistas y miembros del Poder Ejecutivo se encontraron con una protesta del personal jerárquico en la sede del gobierno provincial. Los manifestantes llevaron hojas impresas para pedir la equiparación en las categorías 4 y 5 del escalafón.
>> Leer más: La provincia convocará a paritarias y admitió un desfasaje entre los aumentos y la inflación
La iniciativa no le cayó nada bien a los funcionarios. Olivares confirmó que el tema ya está en la agenda de discusión y se quejó de la postura de un «grupo minoritario que conduce personal» dentro del Estado.
El ministro de Economía lanzó una dura advertencia por la «modalidad impropia» con la que se hizo el reclamo salarial de quienes fueron a la Casa Gris. «Esto marca que el sistema ha fallado en asignarles funciones jerárquicas», disparó.