Un proyecto de modificación de ordenanza propone la prohibición de los criaderos de perros y gatos en Rosario. En caso de ser sancionada tal como está, no se otorgarán más habilitaciones para establecimientos de este tipo en la ciudad y los ya existentes deberán adecuarse en un plazo máximo de cinco años.
A su vez, otro de los puntos que se plantea, tanto en el proyecto mencionado como en otra iniciativa similar, es que la Secretaría de Control y Convivencia sea la autoridad de aplicación de la ordenanza que regula la tenencia de mascotas ya que en varios operativos de rescates de animales el fin de la legislación pasó de ser una cuestión sanitaria a un asunto de control urbano.
El proyecto principal fue presentado por la concejala Norma López, del bloque Justicia Social, para sumar un nuevo artículo a la ordenanza 7.445 que regula la tenencia, control, registro, protección y permanencia en lugares públicos de animales domésticos.
La modificación plantea varias réplicas del posible nuevo punto 27 de la normativa, con las cuales se busca prohibir en Rosario la instalación de criaderos de perros y gatos. A su vez, propone que los criaderos que están “debidamente habilitados a la fecha de la aprobación” puedan continuar con sus actividades con un máximo de 5 años y “sin posibilidad de prórroga alguna”. También tendrán que presentar una declaración jurada con los animales que tienen bajo su custodia y los mismos deberán estar identificados con “microchips o tatuajes”, algo que es obligatorio en Rosario desde hace más de 20 años pero que muy pocas personas cumplen.
Reproducción
En diálogo con La Capital, López explicó que uno de los puntos del proyecto radica en la prohibición a los comercios que ya estén habilitados para estimular la reproducción, venta y comercialización de perros. Esta fue una figura que se incorporó a la ordenanza en 2009, a partir de la sanción de la normativa 8.468.
Además, explicó: “Hacemos obligatoria la identificación de perros y gatos. Lo del microchip es para situaciones de animales de gran porte, pero planteamos una identificación para todos los animales”.
Perro refugio gracielito.jpg
Una ordenanza de 2009 habilita la reproducción, venta y comercialización de perros en Rosario.
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
“Notamos un crecimiento de animales en los barrios, que tampoco son comunitarios porque nadie los cuida. Por eso creemos que se deben reforzar las áreas de salud”, agregó.
Control para labrar infracciones
Una de las últimas disposiciones que propone la concejala es que el órgano de control y aplicación de la ordenanza sea la Secretaría de Control y Convivencia, sumando una capa más a la posibilidad de sancionar a los eventuales infractores ya que, actualmente, esa medida recae exclusivamente en el Instituto Municipal de Salud Animal (Imusa).
Otro proyecto de modificación sobre la misma ordenanza pero sobre el artículo 9º, presentado por Carlos Cardozo (PRO), también plantea que sea Control y Convivencia la autoridad de aplicación, a través de la Dirección de Proximidad y de los agentes de la Dirección de Control Urbano aunque sin dejar de lado al Imusa ni a la Oficina de Protección Animal.
Estas dependencias tendrán las competencias de la ordenanza, que son regular la tenencia, control, registro, protección y permanencia en lugares de uso público de perros y gatos, fomentar la educación ecológica y respeto a la naturaleza, y prevenir, denunciar y sancionar el maltrato y los actos de crueldad contra los animales, entre otras cuestiones.
>> Leer más: Una preocupante jauría de perros se consolida en un punto ciego del sur de Rosario
Así, se busca que haya un poder de control más efectivo y que Control y Convivencia pueda actuar de primera mano en los operativos en los que interviene para labrar actas.
Desde la Municipalidad señalaron a La Capital que los operativos en viviendas para atender situaciones de maltrato animal se da casi a diario y que no es común que se den este tipo de intervenciones en criaderos ilegales. Aunque destacaron dos operativos especiales a principios de año, realizados en conjunto con la Policía, a partir de los cuales se rescataron a 33 animales.
perros salchicha
Tres cachorros de perro salchicha rescatados a principios de 2025 de un criadero ilegal en zona noroeste.
En lo que va del 2025, la Secretaría de Control y Convivencia lleva 81 animales rescatados. Los orígenes de las intervenciones fueron llamados de vecinos y organizaciones proteccionistas que denunciaron maltrato y abandono de animales, principalmente perros, gatos y aves silvestres.
El año pasado fueron 175 los animales que se rescataron en diversas intervenciones.
Salud y protección
Al respecto, Cardozo explicó a La Capital que la iniciativa busca “plasmar en una norma algo que ya sucede en la práctica”: “Hay muchas denuncias de maltrato animal y de vecinos pidiendo asistencia por este tema. Esa parte de la salud animal dejaría de ser una cuestión sanitaria para pasar a ser un asunto de protección, que tiene que tener una intervención directa y tiene que depender de la Secretaría de Control en conjunto con la Secretaría de Salud”.
>> Leer más: Rescatan 3 perros salchicha y 11 gatos siameses de un criadero ilegal en zona noroeste
Por su parte, López señaló que “el objetivo sigue siendo que se adopten animales y no se compren” y resaltó que las medidas de control las debe hacer el municipio porque “la clandestinidad (en referencia a los criaderos ilegales) tiene que ver con otras instancias, que no son sólo municipales”.
El concejal del PRO anticipó, además, que están trabajando en un proyecto para darle un marco al trabajo que hace la Municipalidad en conjunto con ONGs del Gran Rosario en casos de animales de gran porte, sobre todo caballos.