InicioSociedadTrump desinfló al mercado argentino: rebotó el riesgo país

Trump desinfló al mercado argentino: rebotó el riesgo país

En otra jornada marcada por la extrema volatilidad que caracteriza últimamente al mercado argentino, los bonos en dólares y las acciones locales pegaron un brusco volantazo y se desplomaron hasta más de 8%, luego de que el presidente de EEUU, Donald Trump condicionara el auxilio financiero de Washington a la Argentina, a una victoria electoral de Javier Milei.

“Si él (Milei) pierde, no vamos a ser generosos con Argentina”, dijo Trump en una conferencia de prensa en la Casa Blanca, donde recibió al presidente argentino, pocos días después de que EEUU acordara proporcionar un importante salvataje a la Argentina.

Las declaraciones del mandatario estadounidense sacudieron de inmediato a los activos argentinos, que venían registrando un fuerte impulso tras el paquete de asistencia anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Las expectativas del mercado estaban puestas en posibles anuncios y precisiones sobre el alcance y las condiciones del apoyo deEEUU. Sin embargo, nada de eso se materializó y, por el contrario, las declaraciones de Trump terminaron yendo en sentido opuesto, generando mayor incertidumbre.

El S&P Merval revirtió las ganancias iniciales y cerró con una baja del 2,1% tras los comentarios de Trump. En Wall Street, en tanto, los ADRs anotaron retrocesos de hasta 8,1%.

>> Leer más: Caen todos los bonos y las acciones argentinas hasta 11% tras la reunión de Milei con Trump

Los bonos en dólares, que operaban en terreno positivo previo al encuentro de Trump con Milei, sufrieron bajas de más de 7%. El riesgo país volvió a superar los 1.000 puntos básicos.

Aunque los detalles del acuerdo siguen sin estar claros, hasta el momento, la decisión de EEUU de intervenir en el mercado el jueves de la semana pasada, había ayudado a estabilizar la volatilidad financiera local.

Dólar y tasas en alza

El dólar volvió a la tendencia alcista. El futuro, que venía de caer hasta 6% el lunes, registró subas generalizadas. En tanto, en el Banco Nación el billete repuntó $10 a $1.385. El MEP avanzó 3,2% a $1.454,99, mientras que el CCL escaló 2,6% a $1.475,34.

Mientras tanto, las tasas cortas en pesos volvieron a registrar una marcada presión alcista en medio de un contexto de fuerte iliquidez en el sistema financiero. La caución bursátil a un día alcanzó un máximo intradiario del 133% TNA, mientras que el Repo interbancario se ubicó en torno al 125% y los plazos fijos mayoristas, en el 54%.

Ante este panorama, los operadores del mercado ponen el foco en la última licitación de deuda antes de las elecciones del 26 de octubre, a realizarse este miércoles, en la que el Tesoro deberá optar entre convalidar tasas muy elevadas o liberar liquidez al mercado para aliviar las tensiones financieras.

>> Leer más: Tras los dichos de Trump, en la Casa Rosada activaron un operativo de control de daños

Hasta hace poco el BCRA utilizaba las operaciones simultáneas en Byma como herramienta para absorber pesos a una tasa del 25% pero ese mecanismo perdió efectividad.

Más noticias
Noticias Relacionadas