InicioEconomíaColumbia admite récord de estudiantes de primer año pese ataques de Trump

Columbia admite récord de estudiantes de primer año pese ataques de Trump

Nacha Cattan, Francesca Maglione y Liam Knox

La universidad de Columbia está dando la bienvenida a la clase de estudiantes de primer año más numerosa de su historia, disipando las preocupaciones de los administradores de la institución de que los dos años de agitación en el campus y la campaña de represión del presidente Donald Trump contra las universidades estadounidenses pudieran afectar negativamente a la matriculación.

La generación de 2029 cuenta con 1.806 estudiantes, lo que supone un aumento de 20% con respecto al año pasado, según las cifras publicadas el viernes por la universidad. Este aumento se produjo tras un gran incremento en las admisiones que, según un responsable de Columbia, se debió a la preocupación interna de que algunos solicitantes se echaran atrás ante la agitación que ha envuelto a la universidad de la Ivy League y a que más solicitantes extranjeros se enfrentaran a dificultades para obtener el visado.

Vladimir Putin y Xi Jinping unen fuerzas de Rusia y China contra Estados Unidos, Occidente y la «mentalidad de la Guerra Fría»

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

En cambio, los compromisos se mantuvieron en gran medida firmes, dijo la persona, que pidió no ser identificada porque el proceso de admisión es privado. Columbia, que admitió a más estudiantes de su lista de espera que en los últimos años, podrá hacer frente al aumento de alumnos añadiendo profesores, optimizando las opciones de espacio en las aulas, contratando a más asesores y ampliando las opciones de comedor, según explicó la presidenta en funciones, Claire Shipman, a la nueva generación en una carta.

“A pesar de la incertidumbre que reina en la educación superior, contamos con un grupo de solicitantes lleno de mentes jóvenes brillantes y comprometidas, y estamos encantados de tener la oportunidad de invitar a más de ellos a formar parte de nuestra comunidad”, escribió Shipman.

La administración Trump lanzó este año un ataque generalizado contra las universidades estadounidenses, congelando miles de millones de dólares en fondos federales para investigación y restringiendo los visados para los estudiantes extranjeros. El gobierno acusó a universidades como Columbia y Harvard de gestionar mal los incidentes antisemitas en el campus y pasó a atacar sus programas de diversidad y su supuesto sesgo liberal.

En julio, Columbia acordó pagar al gobierno estadounidense US$221 millones para restablecer US$400 millones en fondos de investigación suspendidos y salvaguardar otros cientos de millones que estaban en peligro.

El acuerdo también incluía la entrega de datos demográficos sobre admisiones, la instalación de un supervisor independiente y la reducción de la dependencia financiera de la universidad respecto a los estudiantes internacionales, que constituyen cerca de 40% del alumnado.

La administración ha intensificado el escrutinio de los estudiantes extranjeros mucho más allá de Columbia, a medida que el gobierno toma medidas para restringir la inmigración de forma más generalizada.

Críticas a la política arancelaria de Donald Trump: “Está dejando a Estados Unidos en una posición ridícula”

El Departamento de Estado suspendió todas las citas para visados de estudiantes internacionales a finales de mayo, poco después de que finalizaran los plazos de compromiso de las universidades. Se reanudaron a mediados de junio, con un proceso de selección más estricto y un escrutinio adicional de las redes sociales, pero los problemas con los visados seguían generando incertidumbre a muchas escuelas antes del inicio del año académico.

El número de estudiantes extranjeros que entraron a EE.UU. se redujo casi 30% en julio con respecto al mismo mes del año anterior, según datos de la Administración de Comercio Internacional. Las llegadas desde India, uno de los principales países de origen de los estudiantes internacionales en las universidades estadounidenses, se redujeron 46%.

Ante la posibilidad de una disminución del número de estudiantes extranjeros, muchas universidades destacadas recurrieron a sus listas de espera para aumentar la matriculación. Columbia aceptó a casi 400 estudiantes de su lista de espera, una cifra muy superior a la de los últimos años.

Nueva escalada en la disputa entre los gobiernos de Brasil y Estados Unidos

En total, Columbia aceptó a 2.946 solicitantes, más de 600 más que el año anterior. De los aceptados, algo más de 61% se matriculó en la universidad, frente a 64% del año pasado, un indicador conocido como tasa de rendimiento. La proporción de estudiantes internacionales en la nueva promoción de primer año se mantuvo en línea con la del año pasado. El total de solicitudes fue de 59.616.

“Todas las universidades competitivas van a aumentar sus tasas de admisión este año porque el rendimiento va a ser una preocupación mayor que nunca”, afirmó James Murphy, que realiza un seguimiento de la política de educación superior en Education Reform Now, un grupo de expertos. “Van a cubrir sus apuestas, no solo en lo que respecta a los estudiantes internacionales, sino también a la montaña de incertidumbre creada por la administración Trump”.

GZ

Más noticias
Noticias Relacionadas