El círculo rojo de las empresas que participan en IDEA mostró una fuerte confianza en el crecimiento de la economía argentina para el próximo año, aún luego de la crisis de tasas de interés que afectó al financiamiento privado. El principal problema que enfrentará son los impuestos nacionales y subnacionales, tema que será central en el tradicional Coloquio que realizará en octubre en Mar del Plata. En la presentación de la encuesta de expectativas hubo una fuerte crítica al Congreso, por su enfrentamiento al gobierno de Javier Milei.
“No me pone feliz esa pelea. El Congreso está para políticas de mediano y largo plazo, y no hacer esta comedia”, disparó el presidente de IDEA, Santiago Mignone, en una conferencia de prensa en donde presentaron resultados de expectativas positivas para los negocios del sector privado. La respuesta fue a las leyes con impacto económico aprobadas por los legisladores nacionales, los vetos presidenciales y las ratificaciones entre diputados y senadores.
Según la encuesta, el 82% de los empresarios considera que la economía del país mejorará en el próximo año en comparación con el escenario actual. La muestra contempló la participación de 257 directivos de empresas socias de IDEA. Otro ítem mostró que el 58% de los ejecutivos proyectó que la situación económica será “moderadamente mejor”, mientras que el 24% espera que sea “mucho mejor”. Sólo un 10% prevé un empeoramiento y un 8% estima que se mantendrá sin cambios.
“La encuesta mantiene niveles de expectativas similares al año pasado, con un tono moderado en cuanto al devenir de la economía. Se observa que la preocupación de los empresarios sobre la inflación ha cedido frente a la carga impositiva y el todavía exceso de regulaciones”, explicó Mignone.
Defensa del “ordenamiento macroeconómico”
Según el presidente de IDEA, “el ordenamiento macroeconómico y el equilibrio, tanto del tipo de cambio como fiscal, son los factores que más inciden en la evaluación positiva de la situación actual”; mientras que “las preocupaciones hacia adelante están vinculadas al estancamiento del consumo y al impacto desigual en distintos sectores de la economía”.
Sin embargo, los ejecutivos de IDEA descartaron caída en el empleo, ya que el 73% consideró que la plantilla de empleados “no se modificará” (42%) e, incluso, “aumentará moderadamente” (31%) en los próximos doce meses. En alerta quedó un 25%, que estimó una disminución moderada (19%) y una caída “significativa” (6%) de los puestos de trabajo.
En relación con las principales variables económicas, IDEA destacó que al igual que en la medición de 2024, se continúa proyectando una fuerte baja de la inflación: el 21% consideró que “disminuirá significativamente” y el 53% que “disminuirá moderadamente”. Respecto a la evolución del dólar, el 70% estima que “aumentará moderadamente”.
Desaceleran las perspectivas de crecimiento económico para la Argentina en 2025: Qué se espera en el segundo semestre
“Es relevante que, por primera vez en una década, las expectativas de los empresarios hayan estado alineadas con la realidad observada. Además, observamos una baja en la preocupación por la inflación, lo que marca un cambio en la agenda empresaria respecto de años anteriores”, dijo Santiago Bulat, economista jefe de IDEA.
Sin problemas en las tasas
La encuesta de expectativas se realizó antes del período de suba de tasas que el Banco Central convalidó en el mercado para evitar que se disparara la presión sobre el dólar. Aún así, Mignone descartó que sea una preocupación para el sector privado al sostener que “se trata de una situación pasajera, producto de las elecciones”. De esta manera, los ejecutivos de las empresas que participan del relevamiento consideraron que después de octubre volverá a descender el costo de financiamiento, aunque admitieron que tendrá efecto la suba temporal.
En cuanto a la situación particular de cada empresa, se sostiene la tendencia de recuperación y el crecimiento observados en 2024. El 52% de los directivos afirmó que el estado actual de su compañía es mejor que el registrado un año atrás. Ese porcentaje asciende al 58% entre las empresas de servicios y al 45% en el sector industrial. La capacidad operativa de las empresas se mantiene en niveles similares a los del año pasado, aunque disminuyó la proporción de compañías que utilizan más del 86% de su capacidad instalada: del 41% en 2024 al 36% en 2025.
Los audios de Spagnuolo: aparece uno nuevo que involucra a Sturzenegger
Mientras que la carga impositiva continúa siendo el mayor obstáculo para el crecimiento, según mencionó el 75% de los empresarios. Le siguen, en menor medida, el exceso de regulaciones y la dificultad para encontrar talentos adecuados. La inflación aparece recién en cuarto lugar, con un 18% de las respuestas. Este punto será central en el debate que mantendrá el establishment en octubre próximo, en el marco del Coloquio en Mar del Plata, una semana antes de las elecciones generales.