InicioEconomíaEl sector PyME industrial criticó el actual panorama económico: "Estamos invisibilizados"

El sector PyME industrial criticó el actual panorama económico: «Estamos invisibilizados»

Funcionarios, empresarios y referentes del sector PyME industrial se reunieron en La Rural este 20 de agosto por el Congreso Nacional y del Trabajo y la Producción. Fue allí que los referentes de diferentes sectores aprovecharon para debatir los desafíos, oportunidades y el futuro de la industria nacional.

Representantes de la industria del plástico, la madera y la metalurgia mostraron la actualidad en cada actividad y llegaron a conclusión de que el panorama es de «desánimo generalizado» con caída en la producción y las ventas. Además hicieron un párrafo aparte al crecimiento de la importación indiscriminada.

Empresarios impulsan un proyecto de régimen de incentivos para pymes industriales

Uno de interventores fue Alejandro Bartalini, presidente de la Unión Industrial de Berazategui y presidente de Metalcrom S.A.: “Vemos un desánimo respecto de la relación que tiene el Gobierno nacional con nosotros. Estamos invisibilizados. Parece que la industria no existiera, que no es una herramienta que permite generar empleo de calidad y riqueza al país”.

Encontró como resultante que esta situación trae un “desánimo generalizado” y hace que las empresas “empiecen a mirar el panorama más sombrío”. En su reflexión agrego que “aunque el Gobierno dice que va a haber una explosión económica. Hoy no se ve reflejado en los sectores metalúrgicos”.

Por otro lado, al momento de analizar la situación de la competencia extranjera, dictamino que a su sector hoy los afectan «las importaciones indiscriminadas». Resalto en su mensaje que lo que buscan no son restricciones, sino una situación de competencia igualitaria, ya que «la escala productiva es 100 veces superior».

Agrego además: «Cuando la escala es tan amplia, los valores de los productos bajan sustancialmente. Cuando tenés impuestos que no tenés en otros países, cuando tenés costos más altos, es muy difícil competir”.

En su apartado sobre la situación del consumo, concluyo que es tan mala que ni esta política resulta positiva: “Sabemos que lograron estabilizar la macroeconomía. Pero no lo vemos reflejado en el mercado interno. Esa parte de la economía cada vez se achica más. Los importadores tampoco venden, porque los salarios están muy ajustados. ¿Quién puede estar en contra del superávit? Nadie. Pero tenemos que ver cuál es el impacto social que deja esto”.

Plásticos importados sin ningún tipo de estudio

El presidente de la empresa EscoMessina S.A., Daniel Messina, que trabaja con la base de materiales reciclados, en el momento de su disertación contó su experiencia: “Hoy por hoy en lo que es la industria plástica, como en la mayoría, hay algunas que están trabajando normal y otras que la están pasando muy mal”.

La crisis pyme y el enfriamiento de la economía ya golpean a las grandes empresas

“El principal problema es la importación de productos sin ningún tipo de estudio. El problema es que la importación está bien si se hace analíticamente, estudiándola quirúrgicamente. Pero no de forma indiscriminada”, añadió Messina.

Por otro lado, agregó además que «dentro de la cadena de valor, la baja en el consumo de ciertos productos hace que materiales a reciclar empiecen a escasear. Hay pañaleras que trabajan a un 20 por ciento, eso genera menos materia prima y que tengas que usar materias primas vírgenes y aumente el costo”.

Un país con impuestos más altos

Pablo Cwik es miembro de la comisión directiva de Cámara de los Fabricantes de Muebles, Tapicería y Afines (CAFYDMA) y afirmó sobre el sector: “Estamos compitiendo con un producto que viene de un país industrializado con leyes claras contra uno que no tiene leyes claras, con impuestos más altos”.

Tasas al 80% y pymes en tensión: la política cambiaria pone freno a la reactivación económica

Para finalizar, aseguró que: “Un país donde te dicen que tenés que bajar los precios, bajar la rentabilidad para vender, pero que cuando querés traer una máquina tenés una tasa del 80 por ciento. El Gobierno no está mirando a las pymes para ayudarlas. Están separando la macro de la micro. Es todo el Gobierno y la oposición, ninguno nos mira”.

GZ / lr

Más noticias
Noticias Relacionadas