Se perdieron 184 mil puestos de trabajo en el sector público durante la gestión de Milei
La cifra de puestos dentro de la administración pública fue determinada al hacer la comparación con noviembre de 2023, el último mes antes de la asunción de Javier Milei.
El empleo asalariado formal y el salario del sector público continúan cayendo y ya se perdieron más de 180 mil puestos de trabajo durante el gobierno de Javier Milei, de acuerdo a los datos difundidos por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) dependiente de la UBA y CONICET.
- La motosierra ahora va por los empleados públicos en situación de disponibilidad
Respecto a mayo, último dato disponible, se registró una caída de 4.800 puestos de trabajo en el sector público y una reducción del 0,3 por ciento en los salarios. En relación con mayo del año pasado, se perdieron 20.000 puestos de trabajo, una caída de 0,2 por ciento.
Los puntos más importantes del informe
El informe llega a la cifra de 184.000 puestos dentro de la administración pública al hacer la comparación con noviembre de 2023, el último mes antes de la asunción de Javier Milei. «Luego de caídas desde mayo a agosto de 2024 y fluctuaciones hasta abril de 2025, el empleo asalariado formal total se mantuvo sin cambios en mayo de 2025 con respecto al mes anterior. De esta manera, el número total de trabajadores formales a mayo de este año se situó en un valor similar al de diciembre de 2024”, detalla el informe, elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales, perteneciente al IIEP.
- Empleos y salarios no logran frenar la caída
Asimismo, el documento también indica que el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) se redujo durante julio de este año (-0,5%), continuando una tendencia a la baja durante todo el 2025. «En diciembre de 2023 se inició un extenso proceso de merma del valor real del SMVM, cuando se contrajo 15 por ciento de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17 por ciento en enero de 2024».
El informe del IIEP advierte por la disminución del salario ya que se ubica, en términos reales, en «un valor inferior al de septiembre del 2001, antes del colapso de la convertibilidad», lo que implica una erosión del 62 por ciento respecto del valor máximo que tuvo el SMVN en septiembre de 2011.