InicioEconomíaTest urgente para Caputo: evitar que el dólar se acerque peligrosamente al...

Test urgente para Caputo: evitar que el dólar se acerque peligrosamente al techo de la banda

Por primera vez desde que el Gobierno eliminó el cepo para los minoristas, a mediados de abril, el mercado cambiario quedó desequilibrado: la demanda de dólares superó en las últimas jornadas la oferta de billetes verdes. El tipo de cambio se escapó, y el Gobierno jugó fuerte para ponerle un límite a esa suba.

El alza en las tasas de interés y el aumento de los encajes bancarios dan cuenta de la preocupación del equipo económico.

El último viernes, y a pesar de las medidas, el tipo de cambio se mantuvo prácticamente en los mismos valores que en el jueves turbulento. ¿Por qué no hubo una reacción positiva del mercado?

La mirada más benévola da cuenta de un «viernes negro» en los mercados internacionales, con la entrada en vigencia de los castigos comerciales de Donald Trump hacia sus socios. «Si te toca inaugurar un comercio justo el día de una tormenta, es posible que no entre nadie. Y eso no significa que el nuevo comercio sea un fracaso», ejemplifica un financista, en diálogo con iProfesional.

Un análisis más pesimista diría que las medidas contractivas tomadas por los Caputo’s Boys no generaron confianza en el mercado financiero, que ya entró en «modo electoral». Si fuera así, entonces habría que esperar hasta que pasen las elecciones de la provincia de Buenos Aires y las legislativas de fines de octubre para ver si se reanuda la confianza de los financistas en el programa oficial.

Se dispara el dólar y comienza la cuenta regresiva para el Gobierno

El dólar mayorista cerró la semana en $1.364, apenas $9 por debajo del cierre del «jueves negro». En los bancos, la cotización minorista terminó en $1.375; tan solo $5 abajo del día anterior.

Esas cotizaciones quedaron a pesar del férreo paquete monetario que puso en marcha el Tesoro y el Banco Central. Ni la tasa de interés en el 65% interanual ni la suba de los encajes (al 40%) aleccionaron al mercado.

Y ahora empezó la cuenta regresiva para que el Gobierno comience el camino opuesto, y rebaje el costo del dinero. Corre el riesgo de que la medicina sea peor que la enfermedad.

«Los vencimientos de los próximos tres meses ascienden a $74 billones, equivalentes al 9,7% del PBI. Es la mayor concentración de vencimientos a corto plazo desde junio de 2024″, sintetiza el último reporte de la consultora Facimex.

Si el Gobierno no apura una rebaja del costo del dinero, entonces correrá el riesgo de que la desconfianza de los inversores se profundice. Ni las cuentas públicas ni la economía real pueden aguantar semejante nivel de tasas de interés.

El precio del dólar se acerca al techo de la banda: Caputo, preocupado

La dinámica de las últimas jornadas luce insostenible, y requiere de un cambio de tendencia urgente.

La sospecha en el mercado es que el salto del dólar se debió a una lógica tan básica como difícil de resolver.

Después de liquidaciones del campo por casi u$s10.000 millones, durante los últimos tres meses, esa oferta se achicó a tan solo u$s30 millones diarios la última semana. Para tener una idea: solo los inversores minoristas compran a razón de u$s120 millones por día en los bancos para el atesoramiento.

Ese desbalance, a lo que habría que añadirle los u$s30 millones que todos los días consumen los argentinos que hacen turismo en el extranjero y los u$s3,5 millones diarios del «puerta a puerta», entonces la pregunta que se formulan los financistas es de dónde saldrán los dólares para equilibrar el mercado.

El desafío del ministro de Economía es que ese déficit sea compensado por el ingreso de dólares financieros (dólares calientes) de los inversores locales e internacionales, que con el nuevo dólar y los rendimientos de los bonos se tienten a un nuevo «carry trade».

«A la espera de que compriman las tasas reales, vemos valor en alargar duration en las carteras de retorno total en pesos; destacamos al tramo medio-largo CER», destacó el último reporte de Facimex.

Inflación en alimentos: el desafío de los supermercados

En medio de la suba del dólar y las tasas de interés, el Gobierno va a monitorear bien de cerca la evolución de los precios en los supermercados. Sobre todo de los alimentos, en plena campaña electoral.

Algunos de los aumentos ya anunciados por empresas líderes serán de entre 4,5% y hasta 7% en los productos que componen la canasta básica. Solo unos pocos mostrarán alzas por debajo de esa banda, de acuerdo a un relevamiento de iProfesional.

Entre las alzas se incluyen aceites y harina (7% en cada rubro), fideos (con subas de 5% en promedio), azúcar (también con el 5%), polvos para preparar bizcochuelos y flanes (4,5% en promedio), lo mismo que la sal.

En el rubro de los lácteos, los aumentos que aplican algunas de las empresas líderes van del 2% (leche fluida) al 4% (quesos).

También habrá incrementos en los rubros de productos para la limpieza y la higiene personal, muy probablemente por encima de la inflación, algo que se terminará de definir en las próximas horas.

Más noticias
Noticias Relacionadas