InicioSociedadEl dólar se tomó un leve respiro pero cayeron los bonos y...

El dólar se tomó un leve respiro pero cayeron los bonos y las acciones

Tras batir un récord el jueves, el dólar oficial bajó sobre el cierre de la semana. El mayorista bajó $10, a $1.364 para la venta, mientras que el minorista descendió a $1.370 en el Banco Nación. También hubo una descompresión en el mercado de futuros. En cambio, subieron las cotizaciones paralelas.

A última hora del jueves, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que decidió endurecer su estrategia de absorción monetaria. Su presidente, Santiago Bausili, confirmó que el directorio de la autoridad monetaria dispuso una suba de los encajes bancarios de hasta un 40% a partir de este viernes.

Poco antes, el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del programa de facilidades extendidas acordado con la Argentina. De esta forma, el gobierno de Javier Milei tendrá acceso a un desembolso inmediato por alrededor de u$s 2.000 millones.

En un comunicado, el organismo reconoció que la Argentina no alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas pero señaló que “se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta”.

El FMI también llamó a “preservar la flexibilidad cambiaria, mientras se mantienen los esfuerzos para reconstruir las reservas”.

A su vez, el ministro de Economía, Luis Caputo, informó que el acuerdo con el Fondo sobre la primera revisión del programa firmado este año incluye una flexibilización de la meta de reservas. En concreto, durante su participación en un canal de streaming junto con Milei, Caputo dijo que el objetivo de acumulación de reservas para este año se reducirá en u$s 5.000 millones respecto de lo pactado originalmente.

Un poco de alivio

Este combo parece haber llevado algo de alivio en el mercado cambiario durante el último día de la semana, que también es el primero del mes de agosto. Sin embargo, la tensión no se disipa.

El presidente de Romano Group, Alfredo Romano, explicó que “hay una ansiedad preelectoral lógica del mercado” y que hace tiempo advierte que “podía testearse el techo de la banda en $1.400”. El especialista entiende que el gobierno “intenta hablar de tasa endógena, pero al mismo tiempo sigue poniendo un piso”.

El director de C-P Consultora Pablo Moldovan destacó por medio de su cuenta de X que, lejos de la promesa que lo ubicaban en el piso de la banda, el mercado comenzó a testear el techo y que “se viene el trimestre más difícil”, previo a las elecciones legislativas de octubre.

A su vez, el economista destacó que el dólar viene “procesando” dos grandes novedades: el cambio de postura del gobierno frente a las reservas y la compra de dólares, y que se agotó el “efecto” de la baja de retenciones. En esa línea, espera que en los meses siguientes las liquidaciones del agro caigan “muy por debajo del promedio”.

El economista Gustavo Ber remarcó que tras el repunte reciente, el dólar mayorista “intenta intercalar un respiro”, aun en medio de idas y vueltas intradiarias mientras se evalúa la marcha de la menor oferta y mayor demanda en este período. Y entiende que el tipo de cambio “debería autorregularse a medida que se acerca al techo de la banda”, a partir de un repunte en el apetito por el «carry».

Las liquidaciones de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro Exportador de Cereales (CEC) totalizaron u$s4.102 millones en julio, un monto que representó una variación interanual del 57% y un aumento del 10% frente a junio. El acumulado anual alcanzó un avance del 43%, siendo un récord desde 2002. Pero el jueves, los exportadores de cereales y oleaginosas ingresaron sólo u$s 39,4 millones en el mercado de cambios.

En tanto, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) informó que la recaudación de recursos tributarios de julio alcanzó $16.9 billones con una variación interanual de 42,7%, lo que implica una suba real del 4,8%.

El ministro Caputo dijo a través de su cuenta de X que los principales conceptos que explicaron la suba de ingresos fueron: comercio exterior (43,8%), Ganancias (18%) y cuentas corrientes (8,4%), seguridad social (10,%) e IVA (1%).

Bonos y acciones

Las acciones y los bonos se retrocedieron hasta 4% este viernes en medio de una ola global de incertidumbre luego de que se conociera que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elevó los aranceles a casi 70 economías. Además, la volatilidad cambiaria local golpea las expectativas en la city e impacta en los activos argentinos.

Más noticias
Noticias Relacionadas