InicioDeportesMedalla y motosierra: el deporte argentino, a un año del oro olímpico...

Medalla y motosierra: el deporte argentino, a un año del oro olímpico de Maligno Torres

“Todavía no tengo noción de qué tan grande es lo que logramos”. A una semana de su consagratoria participación en los Juegos de París, José ‘Maligno’ Torres reconocía que aún no lograba procesar la dimensión de su medalla de oro y su récord olímpico en la competencia de BMX Freestyle.

Para llegar a lo más alto del podio, el 31 de julio de 2024, el ciclista cordobés debió superar a los referentes más encumbrados de su disciplina, a los nervios del debut en el evento de los cinco anillos y al miedo de lesionarse ‘seriamente’ en su afán de dibujar las mejores piruetas, y al mismo tiempo esquivar la motosierra que ya había encendido el presidente Javier Milei. “Sabía que era muy difícil, porque tenemos un país con menos presupuesto respecto de las potencias”, dijo en medio de ‘la vergüenza’ que le provocaban las felicitaciones de distintos referentes del deporte nacional.

“Todo lo que logren será fruto del trabajo que hacen”, se sinceró el primer mandatario, ferviente militante del Estado ausente, en el acto de despedida de los 136 atletas que viajaron a la capital francesa para representar a Argentina en el centenario de su primera incursión olímpica. Lo hizo en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard), cotizado y codiciado predio de 11,5 hectáreas emplazado en el barrio porteño de Núñez.

A un año del oro olímpico de ‘Maligno’ Torres, la llamada ‘Casa del Deportista Argentino’ hoy luce casi en estado de abandono, y tiene 150 empleados menos. Médicos, psicólogos, kinesiólogos, preparadores físicos, administrativos y personal de mantenimiento fueron lanzados a la calle en virtud del achique que promueve (y celebra) el todopoderoso ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

“Todo lo que logren será fruto del trabajo que hacen”, se sinceró el primer mandatario, ferviente militante del Estado ausente, en el acto de despedida de los 136 atletas que el año pasado viajaron a la capital francesa para representar a Argentina en el centenario de su primera incursión olímpica.

En este caso, Daniel Ridao, director del Cenard y vicepresidente del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard), es señalado como el brazo ejecutor del ajuste. “Al lado de esta persona, Milei es una monja. No sólo echó a un montón de gente, sino que en el deporte paralímpico nos voltearon la mitad de las becas de un plumazo”, afirmó Carlos Alberto Rodríguez, titular de la Federación Argentina de Deportes sobre Silla de Ruedas. El dirigente, nueve veces ganador de la Carrera de San Silvestre en sus tiempos de atleta, participó como invitado en una reunión que días atrás realizó la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados de la Nación.

ORO OLÍMPICO. Un año atrás, el 31 de julio de 2024, el ciclista cordobés obtuvo la presea dorada de la especialidad BMX en los Juegos de París. /// CEDOC PERFIL

Echado en el abandono

Mientras la atención mediática hacía foco en el ‘Derecha Fest’ -la puesta en escena libertaria que se llevó a cabo en Córdoba, con la participación estelar de Milei-, referentes del deporte y legisladores compartieron despacho en el Congreso el martes pasado, buscando trazar un diagnóstico e imaginar soluciones. “Es un área que está absolutamente desatendida”, afirmó Gerardo Martínez, jefe del bloque Unión por la Patria, quien exhibió cifras que dan cuenta de un marcado desfinanciamiento, como la ejecución del 0% de la partida de $4.500.000.000 destinada a clubes de barrio.

“Lo que vemos es el abandono de una estrategia de desarrollo y un daño muy importante. Desde la llegada de Milei, el deporte argentino tiene un 56% menos de presupuesto, con una ejecución del 64%. Se perdieron más de mil escuelas deportivas, los Juegos Evita tienen 40 disciplinas menos, el deporte adaptado fue desfinanciado, y hay menos becas, que se otorgan con un criterio arbitrario y se pagan tarde”, refirió el ex voleibolista Jon Uriarte, medallista de bronce en Seúl ’88. “Se está tratando de romper un paradigma de la argentinidad y eso nos lleva a discutir el modelo de país, esta historia de sostener el déficit fiscal a cualquier precio”, puntualizó el también ex entrenador de los seleccionados de Argentina y de Australia.

A su turno, Claudio Morresi, secretario de Deportes de la Nación entre 2004 y 2014, señaló: “Hay una gran disputa en nuestro espacio, entre los que entendemos al deporte como un instrumento de desarrollo para el país y quienes lo conciben como un lugar más para hacer dinero”. “La medalla de oro más grande que nos podemos colgar todos los argentinos es darle a un pibe la posibilidad de poder hacer actividad deportiva”, puntualizó.

Un reciente estudio de Táctica-Laboratorio del Deporte Argentino destaca entre sus conclusiones la confluencia de “un marcado desfinanciamiento de políticas públicas” y de “una bajísima ejecución presupuestaria” durante la gestión libertaria.

“Hay un montón de proyectos que están peleando por sobrevivir, y necesitamos más voces que se levanten desde el deporte”, destacó Mónica Santino, presidenta de la organización social ‘La Nuestra Fútbol Feminista’ e integrante del Foro Argentino de la Mujer en el Deporte. “El nivel de abandono es triste y preocupante; el vaciamiento estructural del deporte es el objetivo de este gobierno”, añadió la diputada Micaela Morán (UxP). Marina Lesci, vicepresidenta de la Unión Nacional de Clubes de Barrio, advirtió sobre la ‘asfixia económica’ que implica la quita de subsidios.

“Los ataques que están sufriendo los jubilados, los discapacitados o el (Hospital) Garrahan, también los vemos en el deporte, y todos los deberes que se están haciendo tienen un denominador común: el FMI”, añadió Christian Castillo, diputado del PTS-Frente de Izquierda Unidad.

Finalmente, Rodolfo Paverini, presidente de la Confederación Argentina de Deportes, abogó por la devolución de la autonomía del Enard y reclamó un ordenamiento legal ‘inclusivo, participativo y federal’ para el deporte.

EL CÓNCLAVE. “Es clave que el 15 de setiembre haya un nuevo presupuesto, quiera o no quiera Milei”, dijo el diputado Gerardo Martínez. /// CEDOC PERFIL

Recorte a la ilusión

Cuatro meses después de su consagración olímpica y de su posterior visita al balcón de la Casa Rosada, ‘Maligno’ Torres, confeso votante de Milei, se reconoció ‘desilusionado’ con la política deportiva nacional: “Después de la medalla mi expectativa fue muy alta, y no sucedió de esa manera”. “Me gustaría que a los deportistas se nos apoye un poco más y que haya más inversión. Mi principal respaldo son los patrocinadores, pero es una ansiedad y una desesperación estar todo el tiempo pendiente de si te pagan o no te pagan. Nos serviría contar con becas un poco más altas” añadió.

“Quiero lograr cosas, invertir y proyectar; no quiero solo sobrevivir”, enfatizó Torres (en el Enard figura con beca de nivel Excelencia: $1.500.000 mensuales), quien luego de París 2024 fue subcampeón en el Mundial de Abu Dhabi y alcanzó la cima del ranking de la Unión Ciclista Internacional. En junio pasado, en Montpellier, ‘Maligno’ logró el séptimo puesto en la primera fecha de la Copa del Mundo 2025. Este certamen se completará con las fechas de octubre en China y de noviembre en Japón.

Cuatro meses después de su consagración olímpica y de su posterior visita al balcón de la Casa Rosada, ‘Maligno’ Torres, confeso votante de Milei, se reconoció ‘desilusionado’ con la política deportiva nacional: “Después de la medalla mi expectativa fue muy alta, y no sucedió de esa manera”.

Los indicadores que se pusieron sobre la mesa el martes pasado en el Congreso forman parte de un relevamiento realizado por Táctica-Laboratorio del Deporte Argentino, que destaca entre sus conclusiones la confluencia de “un marcado desfinanciamiento de políticas públicas” y de “una bajísima ejecución presupuestaria” en la gestión libertaria.

“El camino parece trazarse en torno a una autorregulación de mercado que, tarde o temprano, terminará relegando a quienes no tengan la capacidad económica para acceder tanto a la práctica como al disfrute. Un programa enfocado al 100% en la atracción de capitales externos y la prácticamente nula intervención del estado en el desarrollo, la gestión y la promoción deportiva”, concluye el informe.

Más noticias
Noticias Relacionadas