/ 80. aniversario de la creación de las Naciones Unidas, claves de redacción» target=»_blank» title=»Compartir en Twitter» class data-toggle=»tooltip»> 80. aniversario de la creación de las Naciones Unidas, claves de redacción https://30diasdenoticias.com.ar/nota/33570-recomendacion-diaria-80-aniversario-de-la-creacion-de-las-naciones-unidas-claves-de-redaccion» target=»_blank» title=»Publicar en whatsapp» class data-toggle=»tooltip»>
Con motivo del 80.º aniversario de la creación de la Organización de las Naciones Unidas y de la celebración del Día de las Naciones Unidas, el 24 de octubre, se proponen algunas claves de redacción para las noticias relacionadas.
1. Organización de las Naciones Unidas, mayúsculas y concordancia
Cuando se menciona la Organización de las Naciones Unidas, lo apropiado es escribir con mayúscula inicial sus términos significativos, lo que también se aplica a las instituciones internacionales que la precedieron, como la Sociedad de Naciones, y a las que forman parte de su estructura, como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
Alternativamente, se puede optar por la expresión abreviada Naciones Unidas. Si esta se emplea con artículo (las Naciones Unidas), la concordancia se establece en plural: «Las Naciones Unidas cumplen 80 años». Sin embargo, si no se utiliza el artículo, se usa el singular: «Naciones Unidas cumple 80 años».
2. ONU, mejor que UN o UNO
Lo más recomendable es utilizar la sigla española ONU frente a las inglesas UN (por United Nations) o UNO (por United Nations Organization). Por tratarse de una sigla sobradamente conocida, en los textos informativos no resulta necesario incluir su desarrollo.
En términos generales, para las organizaciones vinculadas a ella, como la Organización Mundial de la Salud, resulta también más aconsejable la forma española (OMS) que la inglesa (WHO). No obstante, otras tienen una forma asentada de validez internacional, como Unicef, Unesco y FAO.
3. Octogésimo, 80.º o LXXX aniversario
Para referirse al número del aniversario que celebra esta institución, lo apropiado en el lenguaje escrito y formal es utilizar el ordinal octogésimo, abreviado con números arábigos, punto y letra volada (80.º, no 80) o con números romanos (LXXX).
Puede leerse como octogésimo y también como si se tratara de un número cardinal, ochenta.
4. Día de las Naciones Unidas, escritura adecuada
Como nombre oficial de una festividad, el Día de las Naciones Unidas se escribe con mayúscula inicial en sus términos significativos: «Cada 24 de octubre se celebra el Día de las Naciones Unidas para conmemorar la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas en 1945».
5. Carta de (las) Naciones Unidas, pero conferencia de Yalta
Al mencionar el tratado con el que nació la ONU o las declaraciones y acuerdos que lo precedieron, como la Declaración de las Naciones Unidas, lo indicado es emplear mayúscula inicial en sus términos significativos, sin comillas ni cursiva, como sucede con todos los documentos oficiales e históricos: «La Carta de Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año».
Por el contrario, las denominaciones de las reuniones de dignatarios que la hicieron posible, como la conferencia de Dumbarton Oaks, la de Yalta o la de San Francisco, solo llevan mayúsculas en los nombres propios por ser acontecimientos históricos que designan de forma transparente la naturaleza de su referente, tal y como refleja la Ortografía de la lengua española.
6. Organismos y cargos, mayúsculas y minúsculas
Los nombres de los órganos y divisiones internas de la ONU, como Asamblea General, Consejo de Seguridad o Corte Internacional de Justicia, llevan mayúscula inicial en sus términos significativos. Sin embargo, los cargos se escriben con minúsculas: secretario general, alto comisionado, alto representante…
7. Estado miembro, plural
Para referirse a los países que tienen voz y voto en la Asamblea General de la ONU, la expresión apropiada es Estado miembro, con mayúscula inicial únicamente en Estado.
El plural puede marcarse en los dos términos o únicamente en el primero, por lo que en «Su aplicación práctica requiere que los Estados miembros actualicen sus leyes para cumplirlas» también podría haberse escrito Estados miembro.
8. El derecho internacional y los derechos humanos
La palabra derecho se escribe normalmente con minúscula, como sucede en expresiones como derecho internacional o derechos humanos, salvo que forme parte de un nombre propio (Declaración Universal de los Derechos Humanos).
9. Los cascos azules, con minúscula
La expresión cascos azules no requiere mayúscula ni ningún otro resalte, como comillas o cursivas, pues se trata de la denominación informal, y no del nombre establecido, de las tropas que actúan por encargo de las Naciones Unidas en zonas de conflicto, y así lo recoge el Diccionario de la lengua española.
Comentarios
encuesta
¿Recibirá Argentina ayuda de Trump si Milei pierde las elecciones?
Ver Resultados
