/ Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), claves de redacción» target=»_blank» title=»Compartir en Twitter» class data-toggle=»tooltip»> Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), claves de redacción https://30diasdenoticias.com.ar/nota/33463-recomendacion-diaria-congreso-internacional-de-la-lengua-espanola-cile-claves-de-redaccion» target=»_blank» title=»Publicar en whatsapp» class data-toggle=»tooltip»>
Con motivo del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que este año se celebra en la ciudad de Arequipa (Perú), se ofrecen algunas claves para una correcta redacción de las informaciones relacionadas con este acontecimiento.
1. Denominación oficial y uso de mayúsculas
Para referirse a este evento, lo aconsejable es escribir en mayúscula las palabras congreso, internacional, lengua y española, ya que forman parte del nombre oficial: «El Congreso Internacional de la Lengua Española reunirá en Arequipa a más de 250 expertos».
Para aludir al número de edición o al año en el que se celebra, son válidas opciones como X Congreso Internacional de la Lengua Española, 10.º Congreso Internacional de la Lengua Española y Congreso Internacional de la Lengua Española 2025.
2. CILE, mejor que Cile
La forma CILE es la grafía adecuada de la sigla de Congreso Internacional de la Lengua Española. Como toda sigla, se escribe sin puntos abreviativos.
Al tratarse de un acrónimo (una sigla que puede leerse con naturalidad en español sílaba a sílaba) de menos de cinco letras, lo recomendable es escribirlo íntegramente en mayúsculas.
3. Lema, escritura adecuada
Los lemas, consignas y eslóganes se escriben con mayúscula inicial solo en la primera palabra y en los nombres propios, tal y como se indica en la Ortografía de la lengua española. Cuando se citan en un texto, se escriben entre comillas.
El lema de esta edición del CILE es «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial».
4. Perú o el Perú, ambas válidas
Algunos topónimos pueden aparecer precedidos del artículo sin que este forme parte de ellos, por lo que lo adecuado es escribirlo con minúscula inicial: (la) Argentina, (la) India o (el) Perú.
5. La Ciudad Blanca, con mayúsculas iniciales
Los sustantivos y adjetivos que forman parte de las denominaciones de carácter antonomástico que tienen algunos topónimos como alternativa estilística se escriben con mayúscula inicial, sin necesidad de cursivas ni comillas: la Ciudad Blanca (Arequipa), la Tacita de Plata (Cádiz), la Reina del Plata (Buenos Aires), la Ciudad Eterna (Roma)…
6. Cargos y títulos, escritura adecuada
Los títulos y cargos —como presidente, embajador, gobernador e intendente— se escriben en minúscula, conforme a las normas de la Ortografía de la lengua española, vayan acompañados del nombre propio o no.
7. Títulos de obras de creación, escritura correcta
Como indica la Ortografía de la lengua española, los títulos de las obras de creación —libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales…— se escriben en cursiva y con inicial mayúscula solo en la primera palabra y en los nombres propios, si el título incluye alguno.
8. Los nombres de las exposiciones, entre comillas y con mayúscula inicial
Los nombres de las exposiciones se escriben entre comillas y con mayúscula inicial solo en la primera palabra y en los nombres propios, de acuerdo con lo recomendado en la ortografía académica: «Del 10 de octubre al 10 de noviembre, se podrá visitar la exposición “Mirar el bosque desde el bosque”».
9. Trienal no es lo mismo que trianual
Este congreso se celebra cada tres años, es decir, con periodicidad trienal. Trienal es ‘lo que sucede o se repite cada trienio’, mientras que trianual es aquello ‘que tiene lugar tres veces al año’.
Comentarios
encuesta
¿Te vas a algún lado en el fin de semana largo?
Ver Resultados