El exministro de Economía advirtió cómo puede reaccionar la divisa tras las elecciones de octubre y cuestionó al Gobierno por «cancherear»
18/09/2025 – 20:22hs
El economista y exministro de Economía, Hernán Lacunza, advirtió que el régimen de bandas cambiarias implementado por el Gobierno «no tiene escenario de continuidad», después de las elecciones de octubre.
Hernán Lacunza anticipó qué pasará con el dólar, tras las elecciones
Según su análisis, el mercado ya descuenta un cambio en el esquema y los contratos de dólar futuro marcan expectativas de corrección tras los comicios del 26 de ese mes. Además, anticipó que, si el oficialismo gana, la salida del sistema será «más suave», pero si pierde será «menos parsimoniosa».
Sus declaraciones se dieron en un contexto de fuerte tensión financiera: por primera vez desde que se instauró la flotación administrada entre bandas, el Banco Central se vio obligado a intervenir en el mercado. Este miércoles vendió 53 millones de dólares para sostener el techo, luego de que el tipo de cambio mayorista superara los valores fijados por el Ejecutivo —de $1.474,4 a $1.474,8—, sumando una nueva suba de $5 en el oficial.
La autoridad monetaria, presidida por Santiago Bausili, recurrió a esta maniobra para moderar la presión sobre la divisa en medio de un clima de incertidumbre política y financiera. Las tensiones en el Congreso, con nuevos reveses legislativos para la administración Milei y una caída en los bonos argentinos, reforzaron la expectativa de cambios inminentes en la política cambiaria.
Lacunza cuestionó también la estrategia del Banco Central en materia de acumulación de reservas. Señaló que la autoridad monetaria «no compró dólares cuando estaban más baratos» y que hoy enfrenta una situación más compleja. «El Gobierno hizo un acuerdo con el Fondo en abril y dijo que no hacía falta juntar reservas porque íbamos a flotar; una visión bastante dogmática», criticó.
Para el exfuncionario, intervenir para sostener el techo tiene consecuencias inevitables: «Si vende dólares, aumenta el riesgo país porque los acreedores dudan del repago. Si sube la tasa de interés, enfría la economía. Si restringe la demanda, genera brecha cambiaria. Todo tiene un costo colateral», explicó.
A poco más de un mes de las elecciones legislativas, Lacunza advirtió que la administración deberá elegir «lo menos malo» entre medidas con impactos recesivos, pérdida de reservas o mayores controles, en un contexto en el que la estabilidad cambiaria se volvió más frágil y el margen de maniobra se achica cada vez más