InicioDeportesLos siete hechos que dejó la eliminatoria sudamericana para el Mundial de...

Los siete hechos que dejó la eliminatoria sudamericana para el Mundial de 2026

Tras dos años de competencia, este martes culminaron las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Estados Unidos, que comenzará el 11 de junio del 2026. Argentina fue contundente, Brasil dejó muchas dudas, Ecuador se afianza, Colombia y Uruguay tuvieron un camino marcado por la irregularidad y Bolivia le robó el último cupo a una Venezuela que se quedó con las manos vacías.

A continuación, repasamos los siete hechos que dejó la eliminatorias de nuestro fútbol sudamericano.

1. Argentina candidata: busca el bicampeonato

Lionel Messi encabezó un equipo que no dejó dudas en su camino hacia Estados Unidos, México y Canadá, en donde defenderán el título conquistado en Qatar 2022. Los hombres dirigidos por Lionel Scaloni consiguieron el boleto a la copa del mundo a cuatro jornadas para el final del certamen y aseguraron el liderato una fecha más tarde, con 38 de los 51 puntos posibles.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

La selección campeona del mundo ganó 12 de los 18 encuentros disputados, dando muestras de una selección sólida, con recambio, competitiva y como gran candidata a llevarse el torneo del 2026. Su capitán, Lionel Messi, de 38 años, fue el máximo goleador del equipo y de la eliminatoria, con ocho tantos.

2. Brasil dejó muchas dudas

Los pentacampeones del mundo dejaron muchas dudas, con un arranque en el que despidieron a dos entrenadores, Fernando Diniz y Dorival Júnior. Encajaron también derrotas históricas, como el 1-0 ante Argentina en el Maracaná, que significó la primera derrota de local en la historia en unas eliminatorias.

Las estrellas mundiales Vinicius Junior y Rodrygo, jugadores del Real Madrid, no supieron encabezar el equipo y dejaron en claro que la magia de Brasil sigue dependiendo de Neymar. El astro de 33 años apenas disputó cuatro partidos por problemas físicos o decisiones técnicas.

Con el italiano Carlo Ancelotti en el banquillo desde junio, la Canarinha obtuvo el pase y se vio más compacto. Pero ni su arribo logró ahuyentar la irregularidad: dos triunfos, un empate, una derrota y la decepcionante quinta posición con 28 enteros.

3. Ecuador se afianza como figura repetida

Ecuador acabó en segunda posición con 29 unidades, aunque empezó con una sanción de menos tres puntos. Fue la selección que menos perdió, con dos derrotas, una con Argentina en Buenos Aires, y con Brasil de visitante.

La Tricolor culminó su torneo venciendo a los actuales campeones del mundo y con una base de jugadores que la afianzan como una selección candidata a ingresar a los próximos mundiales: Moíses Caicedo, Willian Pacho, Piero Hincapié o Pervis Estupiñan.

Aunque su ofensiva dejó dudas, con apenas 14 goles en 18 partidos, solamente recibió 5 goles. De esta forma, su entrenador, el argentino Sebastián Beccacece sostuvo: «Seguramente hay cosas que mejorar. Una de ellas es la que siempre vengo diciendo, podemos mejorar el juego en ataque porque hemos hecho un solo gol afuera, contra Colombia”.

4. Colombia y Uruguay: de más a menos

Comenzaron con fuerza, pero perdieron impulso en la recta final. Aunque cuentan con jugadores de talla mundial, como Luis Díaz o Federico Valverde, Colombia (3°) y Uruguay (4°), ambos con 28 puntos, precisan ajustar tuercas si quieren brillar en 2026.

Los cafeteros, ausentes en Qatar y que coquetearon en algún momento con la no clasificación, sufrieron la falta de un centro delantero, al tiempo que su defensa mostró grandes deficiencias.

Cristiano Ronaldo logró otro récord histórico y es el máximo goleador de las Eliminatorias para el Mundial

Tras aparentemente haber superado problemas en el vestuario, Marcelo Bielsa regresará a una Copa del Mundo con una Celeste que tiene en su mediocampo, Valverde, Rodrigo Bentancur y Giorgian de Arrascaeta, a su mayor valor.

5. Paraguay de la mano de San Gustavo Alfaro

Al igual que como logró con Ecuador en 2022, Gustavo Alfaro logró la clasificación con Paraguay tras 16 años de ausencia en un Mundial. Los guaraníes se hicieron fuertes de local, con sede en Asunción, donde vencieron a Brasil, Argentina y Uruguay.

El autodenominado «cazador de utopías» llegó a Asunción hace un año y dejó un registro diciente en la clasificatoria: seis triunfos, cinco empates y una derrota, y la sexta posición con 28 puntos, la última de clasificación directa.

6. La altura salva a Bolivia y hunde a Venezuela

Aprovechando los 4.150 metros sobre el nivel del mar de El Alto, Bolivia se quedó con el pase al repechaje y la posibilidad de jugar una Copa del Mundo por primera vez en 32 años. Justamente su última participación fue también en un certamen mundial en Estados Unidos, pero en 1994.

Desde que asumió el cargo a mediados de 2024, con la Verde en la penúltima posición con tres unidades, Oscar Villegas cambió la localía de La Paz (3.650 msnm) a El Alto. ¿El resultado? Cuatro triunfos (incluido un 1-0 ante Brasil), dos empates en casa y 20 unidades en la tabla.

Por su parte, Venezuela tuvo una gran eliminatoria, pero se quedó a las puertas del repechaje. La Vinotinto llegó a la última fecha con el boleto a la repesca en la mano pero cayó estrepitosamente de local ante Colombia (6-3), por lo que será siendo la única selección de Sudamérica que nunca jugó un Mundial.

7. Perú y Chile: eliminados rápidamente

Eliminados rápidamente y en el fondo de la tabla, Perú y Chile dejaron claro que sus generaciones doradas son cosa del pasado. Y, lo más preocupante, es que no se avizoran nuevos talentos.

Más noticias
Noticias Relacionadas