InicioEconomíaDiDi, la pesadilla china de Uber y Cabify, invierte US$ 160 millones...

DiDi, la pesadilla china de Uber y Cabify, invierte US$ 160 millones y redobla su apuesta en Argentina

Cuenta la leyenda que una vez egresado como químico de la Universidad de Beijing, Will Wei Cheng trabajó y aprendió los secretos del negocio de las plataformas en el gigante de comercio electrónico Alibaba, adonde llegó a ser el responsable del servicio de pago en línea.

A los 32 años se lanzó por su cuenta y creó una empresa de taxis, Didi Dache, hasta evolucionar a DiDi ya como plataforma de movilidad.

Corría 2015 y en DiDi se mezcló la historia personal de Cheng con lo que significó desarrollar esa plataforma en China frente a un gobierno que llegó a exigirle que compartiera los datos personales de los pasajeros que transportaba.

El logo de Didi Chuxing en la casa central de Beijing

Cheng vivió años oscuros que incluso frustraron en 2021 la salida a la Bolsa en New York.

En DiDi aseguran que dieron vuelta esa página pero no confiesan cómo. Cheng, hoy de 42 años, una fortuna personal de US$ 1.200 millones pudo al final desembarcar en el mercado extra bursátil de Wall Street y ahora dice estar listo para cotizar en Hong Kong. DiDi se ubica en el puesto 32 en el listado de las 500 principales empresas privadas de China, registrando ingresos totales de US$28.000 millones.

Aun en aquel contexto adverso, Cheng símbolo de las nuevas generaciones de profesionales, se las ingenió para comprar Uber en China en 2016 y construyó un imperio en 15 países en base a una estrategia muy agresiva.

En América Latina reinan en México y en Brasil al expandirse en 3.000 ciudades y entre nosotros están desde 2020. Ofrecen el servicio en doce provincias en base a valores más económicos y alternativas como el transporte por moto, a la mitad de precio y en auge en el interior.

La mascota de la empresa en Beijing

Por cierto, el desembarco en el país fue varios años más tarde que el de la estadounidense Uber que aterrizó en abril de 2016 en medio de una fuerte polémica dada su resistencia inicial a pagar impuestos en la Ciudad de Buenos Aires y el rechazo generalizado de los taxistas, hoy superado.

Tras esa experiencia, la española Cabify se instaló ese mismo año unos meses después y desde el inicio operó bajo el marco regulatorio de la Ciudad.

Un limitante en estas plataformas es la cantidad de conductores. Los necesitan masivamente para responder velozmente a la demanda. Para captarlos, DiDi cobra una comisión menor a la de sus rivales, además de ofrecer en los autos la posibilidad de leasing, el alquiler con opción a compra. Tejió una alianza con la flota Autonomy de José Trusso y están cerrando un acuerdo con la otra gran flota del negocio, De Rentas.

El 10% de sus conductores tiene menos de 25 años, el 63%, entre 25 y 44 años y el 27% de 45 años para arriba. Los mayores de 60 completan en promedio 2,5 veces más viajes por persona que los menores de 25. Contabilizan un alto porcentaje alto de mujeres conductoras: para el 70% son el principal sostén económico de su hogar.

Poseen una billetera virtual propia que permite el retiro diario del dinero y se definen como una super app. En México esa billetera ofrece la posibilidad de solicitar préstamos y pagar servicios como luz, agua, internet y cashback a los usuarios. Lo traen en breve.

En su China natal esta plataforma de tecnología incluye transporte privado, taxis, choferes, movilidad compartida, servicios energéticos y vehiculares, entrega de comida, carga urbana y servicios financieros.

Delfina Orlando, ejecutiva de DiDi, afirma que tras el posicionamiento en México y Brasil han definido a Argentina como prioridad. Y tienen entre sus planes traer ese catálogo de opciones en un momento en el que ya sea para completar un sueldo o por la pérdida del empleo, no es difícil encontrar conductores.

Acaban de anunciar una inversión de US$ 160 millones para continuar su expansión en el país y llevar su aplicación a otras 10 provincias, con lo que crecería a 22 provincias, incluida la Ciudad de Buenos Aires y 200 localidades del interior.

En el primer trimestre del año la cantidad de conductores de Didi creció 97%: suman 450.000 personas para los servicios de auto y moto. Ya contabilizan 8 millones de pasajeros, 78% más que en 2024.

Más noticias
Noticias Relacionadas