InicioSociedadPiden al gobierno nacional que vuelvan los serenos de buques: "Sin ellos...

Piden al gobierno nacional que vuelvan los serenos de buques: «Sin ellos puede proliferar el narcotráfico»

Los puertos argentinos atraviesan una situación crítica producida por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 37/2025, que desregula la actividad de los serenos de buque y pone en jaque la seguridad de cada terminal. Sólo por citar un ejemplo, a fines de abril se secuestró media tonelada de cocaína de un barco en San Lorenzo.

Hay que retrotraerse en el tiempo e ir hasta enero de 2025, precisamente el 20 de ese mes, cuando el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció la firma del DNU 37/2025, que modifica el Régimen de la Navegación (Reginave) y, en el mismo movimiento, la actividad de los serenos. “Se elimina la obligación de contratar serenos, un servicio obsoleto dada la seguridad existente hoy en puertos. Era una actividad medieval ya que los serenos detentaban posiciones hereditarias”, escribió el ministro en X.

Esta situación afecta todas las terminales portuarias del país y los puertos de Santa Fe quedan expuestos ante la falta de serenos en los barcos. En la provincia, el complejo portuario de San Lorenzo, que incluye a Puerto General San Martín y Timbúes, es de los más más importantes del mundo y compite cabeza a cabeza en niveles de exportaciones con la terminal de Nueva Orleans en Estados Unidos, una de las terminales más destacadas a nivel global.

Sólo en 2024, en las plataformas del complejo santafesino pasaron casi 2.000 buques extranjeros por donde se comercializa casi el 80% de las exportaciones de harina, cereal, subproductos y aceites de Argentina.

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/alecabralok/status/1963240910839267442&partner=&hide_thread=false

Se reiteran noticias de hallazgos de drogas en los buques de ultramar, que en su itinerario de carga, amarran en puertos argentinos. Es necesario que el gobierno nacional, revea dejar sin efecto la opcionalidad de la contratación del sereno de buque. Y vuelva a ser obligatoria.

— Alejandro Cabral (@alecabralok) September 3, 2025

Durante casi nueve meses, los principales actores de los puertos del país protestaron ante esta medida, que si bien no elimina su función deja a criterio de cada buque su implementación. “Hasta la llegada del DNU 37/25 era obligatorio, conforme a la legislación argentina, que en cada buque ultramarino con bandera extrajera que llegaba a algún puerto argentino debía tener en carpeta la contratación de un sereno de buque las 24 horas”, explicó el jefe de Gabinete de San Lorenzo, Alejandro Cabral, en Radio La Red Rosario.

Un puesto para evitar la exportación de droga

Cabral, que además es abogado especialista en derecho aduanero, detalló que el sereno de buque cumple funciones de policía para prevenir el narcotráfico o delitos e infracciones aduaneras, como el contrabando o la contaminación ambiental. Servían como complemento de la Prefectura Naval Argentina, que “no tiene la capacidad de designar un efectivo en cada puerto y cada buque cargado”.

Desde la publicación del decreto en el Boletín Oficial, el aporte a la seguridad de los serenos es opcional: “En la práctica lo que sucede es que las agencias de mar, que eran quienes pedían y solicitaban la contratación de serenos no lo están haciendo o lo hacen en casos puntuales”. En otras palabas, «la gran cantidad de buques que, por ejemplo, llegan al complejo portuario de San Lorenzo, están sin servicio de serenos”, completó.

>> Leer más: Cocaína en el puerto de San Lorenzo: la investigación apunta a la falta de serenos en buques

El funcionario remarcó que “no se trata de una situación menor” y recordó cuando San Lorenzo fue noticia por el hallazgo el pasado 30 de abril de un cargamento de media tonelada de cocaína, que había llegado desde Emiratos Árabes Unidos y tenía como destino los Países Bajos. O la intervención policial en el puerto de Zárate por un buque con 222 kilos de droga que iban a Bélgica y habían partido de aguas argentinas. “Esto pone en jaque el sistema de control en los puertos y los buques que están amarrados. Sin el control del sereno, pueden proliferar los episodios con cargamentos de droga y el narcotráfico. El sereno hacía una tarea de inteligencia, de investigación criminal junto a otros órganos del Estado, como Migraciones o Aduana”, añadió Cabral.

Falta de personal para el control

“Los buques hoy están sin control alguno, porque además de esto hay que sumarle que en Prefectura Naval se está registrando un gran número de bajas”, subrayó Cabral. En síntesis, menos personal para vigilar los barcos que transitan los ríos y el mar argentino.

Según pudo averiguar La Capital, un cabo de esta fuerza tiene un salario cercano a los 800 mil pesos, lo que lleva a estos prefecturianos, que son muy buscados en el mercado laboral, a apostar por nuevos horizontes. “En la medida que hay bajas, se sigue recargando el personal que queda y no se puede poner uno por buque, por lo que estamos muy a la deriva y dejando un frente muy abierto”, analizó Cabral.

Con la desregulación vigente, se perdieron muchos puestos de trabajo. La Municipalidad de San Lorenzo se reunió con ellos y hasta inició gestiones con el gobierno provincial para impulsar el retorno obligatorio de esta actividad, pero la realidad marca que el gobierno nacional debe dar marcha atrás de una decisión “desde el desconocimiento”, sentenció Cabral.

“El ministro Sturzenegger lo trató con mucha liviandad e irresponsabilidad porque salió a decir que esto disminuía los costos operativos, pero el jornal de un sereno de buque es ínfimo en cuanto a la carga total. No mueve el amperímetro. Y ni siquiera lo paga el Estado porque lo hacían las agencias marítimas”, explicó el funcionario.

Para Cabral la ecuación es clara: un buque con bandera extrajera, un sereno. Y sólo hace falta un decreto que superponga al 37/2025. El control del Estado debe ser “necesario” porque hay “cuestiones en las cuales desregular no es el camino” e incluso llegaron a plantearlo ante autoridades del Ministerio de Seguridad Nacional, “con las cuales tenemos afinidad y sabemos del buen trabajo que están haciendo, pero en este caso quizás no tuvieron el interlocutor válido porque el sereno es necesario y debe ser obligatoria”.

Más noticias
Noticias Relacionadas