InicioSociedadLas jubilaciones y pensiones representarán casi la mitad del gasto público en...

Las jubilaciones y pensiones representarán casi la mitad del gasto público en 2026

Las proyecciones fiscales del Fondo Monetario Internacional (FMI) revelan que para el año 2026 las jubilaciones y pensiones representarán el 46% del gasto primario del Estado argentino, frente al 34% que constituían en 2023.

El informe indica que el peso relativo del gasto previsional en las cuentas públicas aumentará en los próximos años. En 2025, el gasto en jubilaciones y pensiones crecería 0,6 puntos porcentuales del PBI respecto de 2024, y en 2026 sumaría otro 0,1 punto porcentual. Este aumento se da en un contexto de reducción de subsidios y de menor participación de otros rubros del gasto.

El principal cambio de participación dentro del gasto primario entre 2023 y la proyección del gasto 2026 es el del gasto en jubilaciones y pensiones, que pasaría de participar con el 34% en 2023 al 46% en 2026, es decir, prácticamente la mitad del gasto primario”, precisa un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

| La Derecha Diario

En paralelo, los subsidios a la energía y al transporte, que representaban el 11% del gasto primario en 2023, se proyecta que disminuyan al 5% para 2026, y el gasto de capital, que incluye obra pública, retrocedería del 8% al 3% en el mismo período. 

El informe subraya que la masa salarial del Estado y los programas sociales se mantendrían con una proporción relativamente estable sobre el gasto total, aunque con variaciones en términos reales. Esto implica que el aumento del gasto previsional no solo crece en términos absolutos, sino también como porcentaje del gasto, desplazando a otras áreas que históricamente concentraban recursos significativos.

Más allá de los cambios en la estructura del gasto, el FMI proyecta una mejora en el resultado primario del Gobierno de Javier Milei para 2026: el superávit pasaría del 1,6% del PBI en 2025 al 2,2% en 2026

| La Derecha Diario

Entre 2025 y 2026, se estima que el gasto previsional tendrá un crecimiento real interanual del 6,5%. En contraste, los subsidios al transporte caerían 52,7% en términos reales y las transferencias corrientes al sector público retrocederían 5,7%. Por otro lado, los rubros con incrementos significativos incluyen el gasto de capital (+9,7%), los subsidios a la energía (+8,4%) y la asistencia social (+6,7%).

En cuanto a los ingresos, se proyecta que alcancen el 17,3% del PBI en 2026, impulsados principalmente por un aumento de 0,7 puntos porcentuales en la recaudación tributaria. En paralelo, se anticipa una disminución de 0,2 puntos en los recursos provenientes de la seguridad social y un incremento de 0,1 puntos en los ingresos no tributarios.

El Iaraf destaca que el nivel de ingresos respecto al PBI se mantuvo casi constante entre 2023 y 2025, alrededor del 16,7%. El aumento proyectado para 2026 representa, por lo tanto, un quiebre frente a la tendencia de estancamiento de los recursos fiscales y permitiría sostener un superávit primario mayor.

Más noticias
Noticias Relacionadas