InicioEconomíaSector agropecuario: de una inversión, "el 20% es capital propio y 70-80%...

Sector agropecuario: de una inversión, «el 20% es capital propio y 70-80% es financiamiento

Con el fin de analizar el cambio profundo que atraviesa el agro argentino en materia de financiamiento, con una clara inclinación hacia el crédito en dólares, este medio se comunicó con el CEO de NERA, Marcos Herbin.

“Para el productor, el tema de financiamiento es clave, para que tengas un poco de idea de la dimensión, en la agricultura extensiva los productores invierten unos 15.000 millones de dólares por campaña. Esta inversión que hacen, el 20% es capital propio y 70-80% es financiamiento”, señaló Marcos Herbin.

El productor empezó a orientar el crédito hacia el dólar

Luego, remarcó que se observa un viraje contundente en las estrategias financieras de los productores: “El 21% hace un año atrás, en julio del año pasado, se financiaba en dólares y 79% en pesos. Hoy, en junio de este año, fue 10% en pesos y 90% en dólares”.

Herbin explicó que esta preferencia responde a la lógica del negocio agropecuario: “El producto que ellos producen y comercializan está muy atado al dólar, el precio es en dólar. Todos los insumos o la mayoría de los insumos que compran y financian son en dólares también. Por lo tanto, es una actividad que está muy relacionada y no hay especulación o no hay alguna posibilidad de descalzarse en moneda cuando se financia en dólares”.

El pago de los créditos debe ser después del mes de abril

El informe también reflejó un mayor interés en extender cuotas de financiamiento, lo cual vinculó directamente con los tiempos del campo. “El agro tiene su principal actividad que tiene que ver con la cosecha de la gruesa, que es a partir de abril de cada año. Por lo tanto, todo lo que financiamos el primer semestre, los vencimientos tienen que estar posteriores a abril”, sostuvo.

Sobre los plazos, el entrevistado señaló que, “a principio de año, el primer semestre se financia a un año más, el segundo semestre se financia a menos de un año. Es un poco el ciclo del negocio, es tratar de justamente calzar la financiación con el ciclo productivo de cada productor”.

A su vez, recordó que el 2024 fue un año “bisagra” para el financiamiento agropecuario. “El año pasado las tasas en pesos eran muy altas. Recordemos que acababa de devaluar el Gobierno, por lo tanto se estaba reacomodando toda la economía. Y, por otro lado, los dólares empezaban a ser interesantes para el productor”, indicó.

Más noticias
Noticias Relacionadas