InicioDeportesSueldos como en 2023 y boom de monotributistas, las estrellas de un...

Sueldos como en 2023 y boom de monotributistas, las estrellas de un mercado estancado

En el Gobierno destacan que la motosierra no generara una sangría en el mercado laboral. Que trastocar una economía desde sus raíces, como intenta hacer –dicen– Javier Milei no provocara un desempleo masivo o una brutal caída de los ingresos. Subrayan, a contramano, un concepto: “La estabilidad pese al ajuste”. Claro que en el sector privado esperan que, tras las elecciones, el Gobierno avance con reformas que motoricen el crecimiento y el empleo. Son demandas que comienzan ya a observarse en las encuestas, incluso en las que consume el oficialismo.

La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que dirige Julio Cordero dará a conocer hoy los informes finales –masticados por sus expertos– que surgen del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) de mayo y de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) de junio.

Un anticipo de esos números ratificó que, si bien el empleo de calidad –privado registrado– está estancado o avanza muy a cuentagotas luego de los recortes sufridos al arranque de 2024, la cantidad de independientes –monotributistas– sube mucho más rápidamente. Ese crecimiento, que no es un fenómeno nuevo de la era Milei, es un dato destacado por el Gobierno.

Además, luego de tres meses consecutivos de caída, el salario privado registrado de junio volvió a mostrar un avance frente a los precios, de 0,7%, y si bien es más alto que hace un año –por la fuerte recuperación de los ingresos desde mediados de 2024– hoy se mueve en torno a la inflación este año. A veces arriba, a veces abajo. De esta manera, el nivel de los sueldos de ese segmento está exactamente como estaba en noviembre de 2023, antes de la devaluación. Hoy, con el dato de la inflación del mes pasado, se conocerá el Índice Salarios de junio.

En mayo, según datos de SIPA, el empleo privado registrado creció 0,1%. Alcanzó así los 6,241 millones de trabajadores. En lo que va del año, el empleo privado casi no se movió: bajó -0,27%. El año pasado había caído 1,57% (unos 99.000 trabajadores). Se trata de un ajuste limitado para una economía que cayó en el acumulado del año y tuvo un recorte del 30% del gasto público. La EIL de junio, por otro lado, mostró un avance de 0,1% en junio. Pero si se extiende la mirada en el tiempo, esa estabilidad en el ajuste se convierte en estancamiento. La cantidad de trabajadores privados registrados era hace diez años, en mayo de 2015, de 6,19 millones. Como se dijo, llegaron a 6,2 millones a mayo de este año, a pesar del crecimiento poblacional.

Sin embargo, el desempleo no se disparó. La mayoría de quienes ingresaron al mundo laboral en los últimos tiempos lo hicieron desde el monotributo –aquellos con título universitario o terciario que buscaban su primer empleo, por caso– o directamente desde la informalidad.

Javier Milei en La MatanzaCaptura

LA NACION publicó el día de San Cayetano una radiografía elaborada por la consultora especializada ExQuanti, que dio cuenta de las dos velocidades a la que se mueve el mundo del trabajo. Se basó en datos procesados por la prestigiosa Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. Más específicamente, determinó que “el crecimiento promedio trimestral del empleo informal [el trabajo en negro] multiplica por tres al crecimiento promedio trimestral del empleo total”. Esto implicó al período que va desde el primer al cuarto trimestre de 2024.

“Se ha podido establecer que, si bien la tasa de informalidad del país en la actualidad es del 42%, si los cambios promedios trimestrales siguen siendo los que se han presentado en el último año, es posible que dentro de una década la mitad de la población ocupada se corresponda con empleos informales”, cerró el informe de ExQuanti sobre el mercado laboral actual.

La forma de inserción desde el empleo independiente, pero registrado, fue defendida desde el Gobierno. “Las transformaciones laborales verificadas en la Argentina y en el mundo impactan, entre otras dimensiones, sobre las modalidades de inserción laboral de los trabajadores que se desempeñan en la economía formal del sector privado. En este escenario, uno de los fenómenos más relevantes es que el trabajo independiente gana terreno en detrimento del empleo asalariado”, indicó una presentación de la cartera que depende del Ministerio de Capital Humano. “En consecuencia, en el mercado de trabajo actual, el empleo asalariado no refleja la dinámica completa del trabajo registrado del sector privado, sino que describe solo una porción relevante pero parcial de este universo ocupacional. Con el objetivo de medir la evolución del trabajo registrado privado es necesario incluir a los trabajadores encuadrados en el régimen autónomo y monotributista, y al trabajo en casas particulares”, agregó el documento oficial.

Según concluyeron en Trabajo, en 2025 se verifica el mayor número de trabajadores registrados privados desde el inicio de la serie, en 2012. Allí suman privados en relación de dependencia con monotributistas y autónomos: la cuenta les da, según supo LA NACION, 9,253 millones.

Sólo en la era Milei, la cantidad de monotributistas registrados por el SIPA creció en 81.600 hasta abril, según la serie sin estacionalidad. En los cuatro años que duró el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, también explotó el fenómeno: se sumaron 412.000 monotributistas. Según el SIPA entre 2012 y 2024, el número de monotributistas aumentó un 56%, mientras que el empleo asalariado formal privado creció solo 3% y el PBI se mantuvo constante.

Alberto Fernández y Cristina Kirchner

“El crecimiento del trabajo monotributista en la última década se encuentra fuertemente asociado a la inserción laboral de personas con educación terciaria y universitaria en un contexto marcado por la escasa generación de oportunidades de inserción laboral en puestos asalariados formales en el sector privado”, indicó un informe oficial de la Secretaría de Trabajo.

“El notable crecimiento de los trabajadores registrados en el monotributo no se tradujo en una reducción de la informalidad laboral, lo que se debe a que parte de esos trabajadores accedieron a relaciones de dependencia sin los aportes que corresponden a esa modalidad de inserción y realizando ellos mismos aportes al régimen de seguridad social como independientes, y también a que el trabajo independiente informal se incrementó, compensando de esa forma el mayor registro de trabajadores independientes monotributistas”, agregó el mismo documento.

Por otra parte, según el SIPA, a junio, el dato provisorio del salario medio real del empleo en relación de dependencia del sector privado presentó un crecimiento del 0,7% en comparación con el nivel de mayo.

“El salario medio real del sector privado de junio de 2025 es un 11,9% mayor al verificado en diciembre de 2023 y presenta prácticamente el mismo nivel que en noviembre de 2023, previo a la devaluación en diciembre de ese año”, indicaron en Trabajo.

Si se toma desde enero pasado, el salario privado, está debajo de la inflación que tuvo este año, según los datos del Índice Salarios a mayo del Indec (12,8% acumulado para los sueldos contra 13,3% para los precios).

Más noticias
Noticias Relacionadas