InicioEconomíaFuror en el mercado por la inversión que derrota al plazo fijo...

Furor en el mercado por la inversión que derrota al plazo fijo y a las billeteras virtuales: ya rinde 45%

La iliquidez en los bancos está generando un movimiento brusco en las tasas de interés de muy corto plazo, no hay dudas de eso. Este fenómeno provocó que las cauciones bursátiles —un instrumento que hasta hace poco era usado principalmente por inversores institucionales de la City o perfiles con experiencia en el mercado de capitales— se convirtieran en la inversión más rentable y buscada por el ahorrista conservador.

El cambio es tan marcado que la tasa más alta del mercado no está en un plazo fijo ni en una billetera virtual, sino en un producto financiero del ecosistema bursátil que se opera con liquidación al día siguiente y está respaldado por garantías reales.

Qué es una caución bursátil y cómo funciona

La caución bursátil es, en términos simples, un préstamo de muy corto plazo que se realiza entre inversores, con la intermediación y garantía del mercado. Quien presta dinero recibe una tasa fija y quien lo toma deja como garantía títulos valores, como bonos o acciones.

Las operaciones se pactan a distintos plazos -pueden ir de 1 a 120 días-, pero en este momento la atención está puesta en las colocaciones a un solo día hábil. El motivo es simple: en medio de la escasez de pesos, las tasas para ese plazo están en niveles excepcionales, en algunos casos por encima del 50% TNA, lo que implica un rendimiento mensual que duplica o triplica el de las alternativas más conservadoras.

Por qué las cauciones son hoy la estrella de la City

El atractivo de la caución bursátil se apoya en tres factores clave:

  1. Liquidez inmediata: al día siguiente de realizada la operación, el inversor recupera su capital más los intereses generados.
  2. Riesgo muy bajo: la operación está garantizada con títulos valores y regulada por BYMA y la CNV, lo que prácticamente elimina el riesgo de incumplimiento.
  3. Flexibilidad total: permite decidir día a día si se renueva o se retira el dinero, algo imposible en un plazo fijo trradicional.

Ejemplo práctico de rendimiento

Para entender la magnitud de la oportunidad actual, supongamos un capital inicial de $1.000.000:

  • Caución bursátil a 1 día al 50% TNA: ganancia mensual estimada de $41.000, renovando cada jornada hábil.
  • Plazo fijo al 39% TNA: interés mensual cercano a $32.083.
  • Billetera virtual al 29% TNA: rendimiento aproximado de $29.166.

La diferencia es contundente, la caución casi duplica el rendimiento de muchas cuentas remuneradas y sin tener en cuenta los límites (que van desde $750.000 hasta $1.500.000) en varias de ellas.

Cómo se explica esta «super-tasa»

El principal factor que explica el salto en las tasas de cauciones es la falta de liquidez en el sistema financiero. Sin herramientas de absorción de pesos como las que existían meses atrás —las LEFI—, y con vencimientos que obligan a las entidades a buscar fondos rápidamente, se genera un exceso de demanda de dinero inmediato.

En este contexto, la caución bursátil funciona como un termómetro de la tensión de liquidez:

  • Si la tasa sube fuerte, significa que hay pocos pesos disponibles y los bancos e inversores pagan más por conseguirlos.
  • Si la tasa baja, indica que el mercado recupera holgura y la presión sobre el costo del dinero se modera.

Actualmente, estamos en la primera situación, con tasas que en algunas ruedas superaron ampliamente el 60% TNA, dejando atrás cualquier referencia bancaria o fintech.

Ranking de bancos que más pagan por plazos fijos

Aunque hoy pierden frente a las cauciones, los plazos fijos siguen siendo una opción muy utilizada, especialmente por quienes buscan simplicidad operativa, no desean abrir cuentas comitentes y no quieren estar pendientes en el día a día de operar la caución. El top actual de tasas es el siguiente:

  1. Reba – 39% TNA
  2. Banco Hipotecario (para no clientes) – 39% TNA
  3. Banco Provincia de Córdoba – 38% TNA
  4. Banco Voii – 38% TNA
  5. Banco Meridian – 38% TNA
  6. Banco Mariva – 38% TNA
  7. Banco CMF – 38% TNA
  8. Banco del Sol – 37,5% TNA
  9. Banco Nación – 37% TNA
  10. Banco Galicia – 37% TNA

Con un millón de pesos, las ganancias mensuales en estas tasas oscilan entre $30.416 y $32.083.

Las billeteras virtuales y fondos Money Market que más rinden

El universo fintech y de fondos comunes también ofrece alternativas para estacionar pesos con liquidez casi inmediata. El ranking actual de rendimientos es:

  1. Fiwind – 35,00% TNA (límite $750.000)
  2. Prex – 34,33% TNA
  3. Personal Pay – 33,87% TNA
  4. IEB Ahorro – 33,78% TNA
  5. Cocos Daruma Renta Mixta – 33,74% TNA
  6. Mercado Pago– 32,95% TNA
  7. Astropay – 31,55% TNA
  8. Naranja X – 29,00% TNA (límite $800.000)
  9. Ualá – 27,00% TNA (límite $1.500.000)
  10. Brubank – 27,00% TNA (límite $750.000)

Cabe destacar que las 4 alternativas que poseen límites se tratan de cuentas remuneradas, es decir, aseguran al 100% el rendimiento reflejado. En el caso de los FCIs -las opciones sin límites- calculan sus rendimientos en base a su último pago, este puede variar y se menor -o mayor- al otro día.

Estrategias para aprovechar el momento

Sin duda, en un escenario tan particular, y con el objetivo de quedarse en pesos, la clave está en armar una estrategia flexible:

  • Capital de oportunidad: colocar en cauciones a 1 día mientras la tasa se mantenga alta, renovando diariamente.
  • Base de estabilidad: destinar un porcentaje a plazos fijos en los bancos del top 3, asegurando una tasa previsible.
  • Fondo de liquidez operativa: mantener parte en billeteras virtuales o fondos Money Market para gastos corrientes.
  • Monitoreo constante: las tasas pueden bajar (o subir) de forma abrupta si mejora (o empeora) la liquidez del sistema, por lo que conviene seguir la evolución día a día.

¿Cuánto puede durar esta ventana?

La experiencia muestra que los picos de tasas en cauciones a 1 día suelen ser temporales. A medida que los bancos logran recomponer su liquidez, la presión sobre el costo del dinero se reduce y las tasas vuelven a niveles más cercanos a los plazos fijos.El plazo de esta oportunidad dependerá de varios factores:

  • El calendario de licitaciones del Tesoro.
  • La capacidad (o necesidad) del Tesoro y el BCRA para absorber o inyectar liquidez.
  • La demanda de pesos en la economía real.

Si no hay cambios abruptos, la tasa podría sostenerse alta durante algunas semanas, pero es improbable que se mantenga en estos niveles por varios meses seguidos.

Más noticias
Noticias Relacionadas