¿Cierra el Hospital Naval?: por la motosierra en la Armada desactivan convenio clave y peligran 500 empleos
El centro de salud viene siendo epicentro de paros y movilizaciones por la decisión de la Armada de finalizar un acuerdo. Detalles de la controversia
01/08/2025 – 13:20hs
El destino del Hospital Naval y su icónico edificio diseñado por Clorindo Testa, levantado a metros del Parque Centenario, atraviesa aguas turbulentas. Ocurre que, con el argumento de reducir el gasto, la Armada decidió poner fin al convenio existente con la Fundación Sanidad Naval Argentina (FUSANA), entidad que desde hace más de tres décadas incide en la gestión y el sostén económico del centro de salud. El fin del vínculo con FUSANA, surgida a partir de la acción de marinos retirados, está estipulado para el próximo diciembre y en el seno del hospital afirman que la medida redundará en la desafectación de al menos 500 médicos, instrumentistas, enfermeros y otros profesionales de la salud contratados. La posibilidad de que el Hospital Naval paralice su actividad dio pie a un paro y movilización que se llevó a cabo el jueves de esta semana.
Según estimaciones de la misma FUSANA y la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), de aplicarse esas cesantías las indemnizaciones a cubrir rondarían los $20.000 millones pero no hay certeza respecto de quién cubriría esos pagos.
Hospital Naval: 500 empleos en riesgo
«Esta fundación termina su contrato en diciembre y con ello 500 trabajadores quedan en la calle, enfermeros, médicos, personal, lo que haría inviable el trabajo en el hospital. Y dejaría de recibir recursos que ayudan a mantenimiento y a la infraestructura, por lo cual desde diciembre dependería del Ministerio y de la Iosfa (Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas)», afirmó uno de los médicos que tomó parte del paro.
«La fundación ha permitido duplicar la producción, la atención a la comunidad, lograr equiparse, mejorar la infraestructura», agregó.
Por su parte, ATSA emitió un comunicado afirmando que, al menos hasta la fecha, no se ha garantizado la continuidad laboral «ni el respeto al Convenio Colectivo de Trabajo vigente, incluyendo el reconocimiento de la antigüedad de cada trabajador y trabajadora del establecimiento».
Desde la organización gremial no dudaron en afirmar que «la motosierra llegó al Hospital Naval«.
Claro que los recortes no sólo afectan a ese centro de salud: recientemente trascendió que la obra social del personal militar, el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), ostenta una deuda cercana a los $160.000 millones y ha dejado de cubrir las prestaciones médicas más caras.
La Armada niega que el Hospital Naval perderá calidad de atención
Por el lado de la Armada, la respuesta a los reclamos del personal del Hospital Naval refiere a que pondrán fin al convenio con FUSANA como forma de «empezar a poner en regla la gestión de la sanidad naval».
«En febrero pasado se le notificó a FUSANA el cese de actividades a partir del 31 de diciembre próximo, para poder realizar una transición ordenada de su personal administrativo y de salud, que fueron incorporados progresivamente a lo largo de los años y bajo su dependencia», declararon fuentes castrenses.
Los profesionales de la salud que dejarían de prestar servicios en el Hospital Naval son considerados por la Armada como contratados privados antes que personal ligado a esa fuerza. «La Armada va a recuperar la gestión integral del hospital para volver a tener un hospital de calidad», afirmaron las fuentes.
Según indicaron portavoces de esa fuerza, la intención también es recuperar el control de los cobros y pagos relacionados con el Hospital Naval. Desde la década de los 90, FUSANA posee esa potestad. Los críticos a la decisión de la Armada señalan que, de interrumpir por completo el acuerdo con la fundación y aplicarse el recorte de personal que se prevé, el centro de salud podría quedar reducido a un nivel de atención cercano a la «sala de primeros auxilios».