InicioSociedadRosario figura en el top ten de ciudades con boletos más caros...

Rosario figura en el top ten de ciudades con boletos más caros del país

El apartado Transporte de un amplio relevamiento a cargo de la UBA y el Conicet establece un ranking de jurisdicciones el relación al precio del pasaje. Diferencias con el AMBA, los subsidios nacionales quitados por el Gobierno de Milei, tendencia a un mayor peso de la movilidad sobre los ingresos de las familias y contraste con otras ciudades de Latinoamérica

El último reporte de tarifas y subsidios elaborado por la facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el Conicet muestra que Rosario ocupa el puesto 10 entre las ciudades con boletos de transporte público de pasajeros más caros del país. Incluso, por encima de la media de los valores del llamado interior (lo que está fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires).

Con el valor de 1.200 pesos por viaje, Rosario quedó ubicada en junio en el décimo lugar de la tabla ordenada de mayor a menor. El pasaje local está levemente por encima, incluso, del valor promedio ponderado de la tarifa para el interior, calculada en 1.186 pesos. Se trata de las cifras vigentes. Pero el Ente de Movilidad de la ciudad estimó, según sus propios cálculos, que el costo promedio real de cada viaje es bastante superior: 1.746 pesos con los costos actualizados a junio último.

Subsidios nacionales y círculo vicioso

En ese panorama, la tarifa del transporte de pasajeros en Rosario se incrementó un 500% desde diciembre de 2023. A la inflación que impactó sobre los costos de mantenimiento del sistema se le sumó, en ese derrotero, la eliminación del fondo compensador al interior.

El aumento del boleto y la caída en la calidad del servicio (sobre todo en frecuencias) con la que se intenta compensar en parte la asistencia nacional perdida, generó un efecto que puede ser un círculo vicioso al realimentar la ecuación económica negativa del servicio. El último estudio publicado por la comisión de seguimiento del Transporte Urbano de Pasajeros del Concejo Municipal aporta sobre ello: entre mayo del año pasado y el mismo mes de 2025 se perdieron 10 mil boletos diarios en el sistema local.

La dinámica entonces es de un servicio público menos atractivo en términos relativos que otros modos, privados, de movilizarse. La consecuencia de baja de pasajeros suma al problema de la ecuación costos-ingresos. Lo anterior se compensa con aumento de boleto o reducción en la calidad del sistema, y así la rueda gira hacia la insostenibilidad.

La ciudad de Santa Fe más cara, el AMBA con privilegios

En Santa Fe, sobresale la capital provincial, en el puesto tercero de la tabla con un boleto vigente de 1.440 pesos. Solo por detrás del más caro del país, el de Bariloche (1.895) y el segundo, Córdoba (1.580 pesos).

Esos valores contrastan, por la distancia, con los que rigen para los colectivos del AMBA, que están en 397 pesos, y los de la Ciudad de Buenos Aires, de 472 pesos. También los del Gran Buenos Aires (473).

Entre los modos de movilizarse más baratos se cuentan también otras modalidades, que solo están disponibles en algunas jurisdicciones. Por ejemplo, el boleto mínimo de trenes en el AMBA cuesta 280 pesos. Y el del subte, que incluso con los recientes y altos incrementos asciende a 963 pesos.

Comparado a otras ciudades de la región, el transporte del AMBA sigue siendo económico relativo al salario mínimo, mientras que el transporte en el interior es el más oneroso

El peso del transporte en el salario, cada vez mayor

Con la quita de subsidios nacionales al transporte del interior decidida al comienzo de la gestión del presidente Javier Milei, y la no compensación total de ese auxilio por parte de los gobiernos provinciales y locales, la canasta de Transporte calculada en el informe disparó el porcentaje que ocupa en relación a un salario mínimo, vital y móvil.

Peor tendencia en el Interior respecto del AMBA, mala del país respecto de la región

El cimbronazo, como es de esperar, es mayor en el llamado interior del país que en el AMBA.

Y si se adopta una mirada regional, la tendencia hacia un mayor porcentaje de los ingresos para movilizarse en Argentina contrasta con la descendente de ciudades emblemáticas de Latinoamérica.

Por ejemplo, contrasta con Montevideo, la capital uruguaya, la homóloga de Colombia, Bogotá, e incluso la mega ciudad brasileña de San Pablo, aunque recientemente con una inflexión en la curva temporal.

Más noticias
Noticias Relacionadas