InicioSociedadRosario vivió el junio más frío de los últimos trece años

Rosario vivió el junio más frío de los últimos trece años

Rosario y la región registraron los valores de temperatura más bajos de los últimos 13 años durante junio al igual que las precipitaciones, que estuvieron por debajo de la media habitual para esta época, según el informe elaborado por el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático (CMMC-SAT).

En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) consignó que se mantendrá la neutralidad del Niño y la Niña en la región en un 70% y esa sería la tendencia para las perspectivas del segundo semestre del 2025.

Si bien no había un panorama concreto sobre las temperaturas para esta temporada, el SMN había pronosticado, en el informe para el trimestre mayo-junio-julio, un invierno más cálido de lo habitual. Fue así que la temperatura media de junio registró 11,2°, por debajo de los 14,1° que suele promediar el primer mes de la estación más fría del año. Eso se explica además en la ola polar que atravesó a gran parte del país.

El junio más frío de los últimos 13 años

«Este valor es el más bajo de los últimos 13 años. Además, las temperaturas mínima, mínima promedio, máxima y máxima promedio también fueron las más bajas de los últimos 13 años. Esta situación de bajas temperaturas se repitió prácticamente en toda la provincia«, señala el informe de la estación meteorológica ubicada en Granadero Baigorria.

Entre otros valores, las anomalías también se experimentaron en torno a las precipitaciones a partir de la distribución temporal de lluvias, ya que prácticamente todo el acumulado precipitó en un solo día (32,6 milímetros el 14 de junio).

Asimismo, las lluvias por debajo de las medias se observaron en Rosario (12,2 milímetros contra 28,3), Rufino (2,4 milímetros contra 17,7) y Reconquista (20,7 milímetros contra 34,8). En otros puntos, sobre todo del oeste provincial, las lluvias quedaron dentro del promedio, como ocurrió en San Cristóbal (19,2 milímetros contra 18,8 milímetros).

La anomalía de precipitaciones mensuales mostró acumulados por encima de los normales para junio en casi toda la provincia. Esto se repite al observar el mapa de posibles acumulados totales a 30 días (considerado a partir del 7 de junio).

Sin embargo, las lluvias más abundantes se registrarían en la segunda quincena de julio, por lo que podría repetirse la situación de junio, con pocos días de precipitaciones, evaluó el CMMC-SAT.

Qué pasará en los próximos meses

El análisis de la secuencia de imágenes de anomalía de precipitaciones indica que, en general, se mantendrían dentro de los valores normales hasta noviembre. Sin embargo, podría haber sectores puntuales que tendrían algunas variaciones hacia un leve déficit o exceso en las lluvias en diferentes períodos de tiempo, apuntó el informe meteorológico.

El relevamiento señaló que esta situación sería normal para la región, aunque entre diciembre y enero la situación volvería a presentarse con déficit de acumulados.

trimestral.jpg

Al analizar la temperatura de los océanos, se puede observar que los valores también se mantendrían dentro de los normales en general, con lo cual el aporte de humedad precipitable desde estas regiones también se encontrarían dentro de los parámetros normales.

El Niño-La Niña: continuará la neutralidad

Según el informe del SMN para el trimestre julio-agosto-septiembre, las condiciones del fenómeno El Niño Oscilación Sur (Enos) son neutrales.

En ese marco, la temperatura del agua del mar (TSM) en el océano Pacífico ecuatorial registró valores cercanos a los normales en la mayor parte de la región.

Los vientos alisios en el océano Pacífico se mantuvieron levemente intensificados al este. El índice de Oscilación del Sur (IOS) mensual se encuentra con valores positivos dentro del rango de neutralidad.

lluvia

Se esperan lluvias para casi toda el fin de semana largo en Rosario.

Foto: Marcelo Bustamante / La Capital

Es así que de acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre julio-agosto-septiembre de 2025 hay probabilidades cercanas al 70% de que las condiciones sean neutrales.

Por su parte, el CMMC-SAT advirtió que ante esta situación climática y las previstas para el noreste del país, los niveles del cauce del río Paraná tendrían una tendencia a mantenerse en niveles bajos en los próximos meses, con algunos posibles repuntes temporarios.

Más noticias
Noticias Relacionadas