InicioSociedadLluvias récord, cosecha de soja frenada y trigo preparándose para la siembra

Lluvias récord, cosecha de soja frenada y trigo preparándose para la siembra

Por Marina Barletta, Florencia Poeta, y Cristián Russo

Tiempo inestable con probabilidad de lluvias y mejoras temporarias hasta el martes

Durante las primeras horas del sábado probabilidad de  chaparrones y tormentas aisladas, principalmente en el centro/este de la zona GEA. Luego mejora el tiempo hasta el lunes a la tarde.

“Como consecuencia del comportamiento pluvial de los últimos siete días la situación hídrica se volvió muy complicada sobre el noreste bonaerense. Ese sector a la fecha, ya recibió entre el 70 y el 95% del total de agua de lluvia que acumula en el año”, dice el consultor Elorriaga.  

En el noreste de Buenos Aires, en 3 días llovió más de lo que suele llover en todo mayo

La tormenta de entre el 14 y al 19 de mayo dejó un saldo de 100 a 370 mm en el sudeste de la región núcleo. Las lluvias volvieron a golpear el noreste de Buenos Aires, zona que ya había recibido importantes volúmenes de agua en oportunidades anteriores. Chacabuco totalizó 370 mm en 72 hscuadruplicando el valor medio histórico de todo mayo. Rojas acumuló 290 mmel valor más alto de los últimos 28 años para el mes. Baradero recibió 258 mm, marcando un record de lluvias en mayo de los últimos 19 años. A la fecha, el noreste de la provincia de Buenos Aires ya recibió entre el 70 y el 95% del total de agua de lluvia que acumula en el año.

En el extremo sudeste santafesino, los acumulados fueron desde 50 a 130 milímetros. Rosario marcó 130 mm y Santa Teresa120 mm. En el caso de Córdoba, las lluvias fueron muy dispersas y más moderadas: Canals recibió 66 mm y Pozo del Molle no registró lluvias.

De esta manera, los excesos hídricos que hasta la semana pasada se concentraban en un sector acotado del noreste bonaerense, se expandieron significativamente hacia el sudeste de Santa Fe. El verdadero problema está en el anegamiento de campos y caminos, que complica la continuidad de la cosecha de soja en el norte de Buenos Aires, ya con un retraso que empieza a poner en riesgo tanto los rindes como la calidad del grano. Sin embargo, desde Rojas destacan un aspecto positivo: “reaparecieron lagunas que hace años no veíamos, y eso nos permitirá recuperar las napas”, aseguran.

Cosecha de soja 24/25: hay preocupación por pérdidas y atrasos en el norte bonaerense

Los técnicos advierten que los lotes de soja que acumularon más de 100 milímetros y aún tienen agua en superficie enfrentarán serios problemas cuando llegue el momento de la cosecha. “Va a haber pérdidas por desgrane y grano manchado”, alertan.

Tras las intensas lluvias, se delinean tres grandes escenarios según la región.

El primero es el del noroeste de Buenos Aires, donde los acumulados oscilaron entre 100 y 200 mm. Pese al fuerte atraso en las labores, por ahora no se observan daños importantes en los rindes. Sin embargo, preocupa el retraso, ya que resta cosechar entre un 10 y un 30% de la soja de primera y buena parte de la de segunda.

El segundo escenario incluye localidades como Rojas, Wheelwright y Colón. Allí, el agua drenó rápidamente y queda pendiente entre un 5 y un 15% de la soja de segunda. Desde Wheelright comentan: “en muchos lotes que recibieron incluso 150 mm, hoy (miercocles 21) estamos cosechando. Nos llama mucho la atención la rapidez con la que drenó el agua”.

El tercer escenario es el más complejo, el de las zonas planas y bajas, donde el agua no termina de escurrir y persisten los anegamientos. Es lo que ocurre en Arrecifes, Chacabuco y San Antonio de Areco, entre otras. Allí reina la incertidumbre, ya que no se sabe cuánto se podrá cosechar ni en qué condiciones.

En todos los casos, el mensaje se repitees fundamental que no vuelva a llover. Un nuevo evento complicaría aún más el cierre de campaña y pondría en jaque la siembra de trigo.

Comienzan los preparativos para la siembra de trigo, pero el agua tiene la palabra

De cara a la siembra fina, hoy conviven dos realidades muy distintas en la región núcleo, como resultado de las lluvias del fin de semana. En el sur, especialmente en el norte bonaerense, los excesos hídricos complican seriamente el inicio de la campaña triguera. En cambio, hacia el norte de la región, los preparativos ya avanzan sin mayores inconvenientes.

En los alrededores de Cañada de Gómez, los técnicos cuentan que aprovecharon bien el momento: “hicimos fertilizaciones previo a las lluvias para asegurar la incorporación de la urea”. Otros, más jugados con los pronósticos firmes que se manejaban la semana pasada, cambiaron de estrategia de fertilización: “decidimos volear la urea y aprovechar la lluvia. Así evitamos el gasto de la siembra del fertilizante —clave en los planteos de alta tecnología— y abaratamos un poco los costos”. En paralelo, se avanza con los barbechos de presiembra en buena parte del centro y sur santafesino. Pero en zonas donde llovió mucho, la historia es distinta. En Rojas, por ejemplo, las lluvias intensas arruinaron aplicaciones previas: “se lavó todo. En algunos lotes se habían hecho ya aplicaciones de residuales. Un desastre”, lamentan. Y desde Colón advierten que el inicio de la siembra podría demorarse porque aún no comenzaron con las labores previas. “No debería volver a llover, porque si no se nos viene todas las labores encima y se va a retrasar la siembra”, coinciden desde Rojas. Más al oeste, en Corral de Bustos, el ánimo es otro: “Medimos entre 250 y 300 mm de agua útil, cerca de la capacidad de campo”, comentan los técnicos, conformes con el perfil recargado.

Detalle por Subzonas

SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

SUBZONA I

En Carlos Pellegrini, la última tormenta ha dejado pocos milimetrajes. “No hay lotes anegadas y tampoco nos ha impactado el granizo”, señalan los ingenieros. Llovió en semanas anteriores, con lo que el perfil del suelo está bien recargado. Por ahora, son sólo lluvias de muy bajo volúmen. “Estamos sperando que las condicones mejoren para terminar de preparar los lotes para la siembra de trigo”, aclaran. En cuanto a la cosecha de soja, se recolectó la totalidad de la superficie.

En Acebal, la última lluvia dejó acumulados de 90 mm. El maíz tardío fue el cultivo afectado. El mismo había sido golpeado anteriormente por vientos fuertes provocando la caída de plantas. Además se veían granos brotados. “Seguramente, habrá mermas de rinde”, advierten los ingenieros. Estas lluvias también afectan las labores de cara a la siembra de trigo. En la zona ya se completó la cosecha de soja. En el resto de las zonas, como María Susana y Galvez, los milimetrajes fueron menores; por lo que va a permitir la siembra de trigo en tiempo y fecha adecuados.

En Aldao, tras los casi 80 mm que recibieron, con la cosecha terminada y las labores previas a la siembra de trigo, muchas de las cuales fueron afectadas por el agua, explican que se va a hacer más trigo este año pese a todo. Pero ya con estas lluvias vamos a retrasarnos, pensábamos arrancar entre 28 de mayo y los primeros días de junio, y con esta cantidad de agua no vamos a poder. La fecha límite para los ciclos largos es el 15 de junio, y eso puede ser un gran impedimento para el cultivo”, advierten.

SUBZONA II

En la zona de Bigand, los acumulados registrados durante el fin de semana estuvieron entre 48 y 50 mm. “No se reportaron daños por granizo, y el anegamiento de hectáreas fue insignificante”, dicen los técnicos de la zona y agregan que en cuanto al impacto sobre los cultivos, la cosecha de soja de primera está prácticamente finalizada, mientras que quedan muy pocos lotes de soja de segunda en pie, sin relevancia estadística”.

En Bombal, el fin de semana llovió en forma pausada e intermitente. Se acumularon unos 50 mm, sin anegamientos,  sin granizo y sin rotura de silobolsas. Casi no quedan lotes de soja por cosechar. “Ya estamos pensando en la siembra de trigo”, señalan.

La ultima tormenta dejó acumulados entre 40 mm (zona de Aaron y Castellanos) y 60 mm (en San Gregorio, Christophersen, Diego de Alvear). No se observan lotes anegados. Tampoco hubo granizo ni rotura de silobolsas. Afortunadamente, la cosecha de soja está casi completa,  solo quedan unos pocos lotes que representan  no más del 2 o 3% del área. Falta un 10 y 15% de la cosecha de maíz, pero no se observan pérdidas. En la zona de Sancti Spiritu llovieron solo 11 mm, y ya todo está cosechado.

SUBZONA III

Las intensas precipitaciones de los últimos días generaron serias inundaciones en varias localidades del noreste bonaerense. “Fue una catástrofe la lluvia de estos días”, relatan desde Río Tala. “El río Arrecifes se encuentra desbordado desde el viernes pasado, producto del caudal que recibió desde zonas más al norte. Hay muchas casas inundadas en casi toda la ciudad”, señalan con preocupación. En la zona de San Pedro, las lluvias también se hicieron sentir, aunque con menor intensidad: “llovieron más de 160 milímetros. Hay lotes anegados y eso va a frenar la cosecha por varios días”, explican. Calculan que aún resta cosechar entre el 30 y el 40% de la superficie de soja y agregan “por suerte no tuvimos granizo ni tenemos reportes de silo bolsas dañados”.

En la zona de Rojas, se había cosechado el 99% de la soja de 1ra y queda un 10 a 20% de la de segunda en el partido sin cosechar. “Las lluvias fueron de golpe y con una intensidad que nadie esperaba. De positivo, vemos que reaparecieron lagunas que hace años que no veíamos, y volveríamos a recuperar las napas. Nos llamó la atención lo rápido que drenó el agua, pero nosotros estamos en la parte alta de la cuenca. Si hubo encharcamientos en zonas planas, pero no vemos problemas. Pero no debe seguir lloviendo”, advierten. Agregan que “por desbordes de ríos sufrimos cortes de rutas, y se van a demorar las labores de siembra. Pero no provocó perdidas de cultivos aunque seguimos revisando el estado de los campos”.

En Colón, Weelrright y Ferré los técnicos dicen que “en muchos lotes que recibieron incluso 150 mm, hoy estamos cosechando”. Falta por cosechar un 5% de la soja de 2da y los maíces tardíos. “Nos llama mucho la atención como drenó el agua y que no vimos maíces muy afectados por el agua y el viento”. “Si no llueve más, vamos a llegar bien con la siembra del trigo, a tiempo para sembrar el grueso en junio. Hay bastante intención de trigo, pero en nuestra empresa vamos a volcarnos al maíz este año”.

SUBZONA IV

En el partido de General Villegas, las lluvias recientes mostraron un comportamiento muy irregular. Mientras que en la zona sur (Villegas ciudad, Banderaló y alrededores) las precipitaciones fueron escasas, con acumulados en torno a los 30 mmen sectores del norte del partido las lluvias fueron más importantes y estuvieron acompañadas por granizo severo. “En Villegas capital prácticamente no llovió, cayeron unos 5 mm el viernes y unos 30 mm en total sumando las últimas dos semanas”, comentan desde la zona. Sin embargo, la situación cambia completamente hacia el norte. “En Piedritas, entre los dos eventos, suman 100 mm. Pero ahí lo más grave fue el granizo”, señalan y agregan “hubo dos eventos de piedra, uno hace 15 días y otro entre el jueves y la madrugada del viernes pasado. La primera pedrada afectó bastante a lotes que todavía estaban sin cosechar entre Piedritas y Cañada Seca. Pero lo más grave fue la segunda, que cayó entre Piedritas y Santa Eleodora” explican los técnicos del área. En ese sector, la intensidad fue tal que se registraron importantes daños materiales: “rompió instalaciones, abolló autos, y en una escuelita rural que quedó en el centro de la pedrada hizo un desastre. Aún tenemos que evaluar los daños sobre los cultivos aun no cosechados,  pero por otro lado estimamos que en los lugares donde pegó la piedra fuerte, ea posible que los silo bolsas hayan quedado destrozados”, advierten.

Tras los 190 mm acumulados en la semana, en General Pinto, los técnicos explican que la cosecha sigue muy demorada, pero no es grave lo que se observa. “El agua corrió muy rápido, no como en las zonas de Salto o Chacabuco”. Pero falta mucha cosecha, un 30% en soja de primera, casi toda la de segunda y gran parte del maíz. “El atraso es muy importante, y sufrimos todos los problemas que tienen que ver con encharcamientos, problemas de caminos, mercadería que se cosecha con mucha humedad, y hay pérdidas de calidad, pero no pérdidas en rindes en principio”.

SUBZONA V

En Corral de Bustos todavía resta un 30% del maíz por cosechar. “Nos queda por levantar principalmente el maíz sembrado en septiembre y octubre, y no lo pudimos hacer antes porque la humedad no daba; la semana pasada seguíamos midiendo 16%”, explican los tecnicos desde la zona. Los rendimientos, en general, estuvieron por debajo de lo esperado: “oscilaron entre los 105 y 110 qq/ha, cuando el planteo agronómico apuntaba a 140. Estuvimos por debajo del potencial de la zona”, detallan. La soja, en cambio, mostró una muy buena performance. Aún queda algo de la de segunda por levantar, pero los rindes generales superaron las proyecciones iniciales. “La soja de primera rindió muy bien con gran parte de los lotes por encima de los 50 qq/ha y ninguno por debajo de los 40”, comentan, y destacan que “todos los cuadros estuvieron por encima del potencial”. En cuanto a la soja de segunda, también se lograron buenos resultados, aunque “hubo pérdidas de plantas por la seca que no se pudieron recuperar”. Para el trigo, el panorama hídrico es muy favorable. “Estamos muy bien de agua. Tenemos entre 275 y 300 milímetros de agua útil en los perfiles”.

Indicadores Climáticos

Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

El periodo comprendido entre el jueves 22 y el miércoles 28 de mayo comienza estable hasta las primeras horas del sábado 24, cuando las condiciones meteorológicas tienden a desmejorar favoreciendo la ocurrencia de chaparrones y tormentas aisladas, principalmente en el centro/este de la zona GEA. Las condiciones del tiempo tienden a mejorar hacia la tarde del sábado pero de manera temporal, ya que en la tarde del lunes 26 aumenta la probabilidad de precipitaciones. El buen tiempo retorna a partir del martes 27 y la estabilidad se mantendrá hasta el final del periodo de pronóstico.

Las temperaturas presentarán un paulatino ascenso alcanzando máximas entre los 18 y 20°C el lunes 26. Luego, debido al pasaje de un sistema frontal frio, las máximas volverán a descender.

Las temperaturas mínimas aumentarán levemente hasta el sábado 24 pero, durante el domingo 25, se espera un descenso, principalmente en el sur de la zona GEA donde se alcanzarán registros entre 4 y 6°C. Si bien posteriormente los valores ascenderán nuevamente el aumento será temporal ya que el miércoles 28 habrá una marcada disminución de las temperaturas mínimas, que oscilarán entre 2 y 5°C.

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Acumulados excesivamente altos en el sudeste de GEA: entre 100 a 370 mm

La semana comprendida entre el jueves 15 y el miércoles 21 de mayo se registraron precipitaciones en el centro/oeste y en el sudeste de la zona GEA donde los montos acumulados fueron excesivamente altos. Los registros superaron ampliamente los promedios mensuales para la época provocando importantes anegamientos. Los acumulados en el sudeste de la zona GEA rondaron entre 100 y 370 mm. El valor máximo del periodo fue de 374,8 mm, y se midió en la localidad de Chacabuco, Buenos Aires.

Las temperaturas máximas tuvieron una distribución con marcado gradiente sudeste/noroeste de valores que oscilaron entre  21 y 30°C. La marca más alta, 30,3°C, se midió en la localidad de Montes de Oca, en Santa Fe.

Las temperaturas mínimas presentaron dos núcleos de bajas temperaturas, uno en el sudeste de la zona GEA y el otro en el sector oeste. En ambos casos los valores oscilaron entre 1 y 3°C. En el resto de la región las mínimas rondaron de 4 a 6°C. El registro más bajo del periodo, 1,2°C, se midió en la localidad de Hernando, en Córdoba.

Con este panorama los excesos hídricos, que abarcaban un acotado porcentaje en el sudeste de la zona GEA, aumentaron su extensión significativamente hasta el sudeste de Santa Fe. En el resto de la región las reservas van de adecuadas a óptimas.

Con las actuales condiciones, en los próximos quince días, se requieren alrededor de 20 a 40 mm en el oeste de la zona GEA. En el  centro/este no es necesaria la ocurrencia de precipitaciones para mantener condiciones óptimas de humedad en suelo.

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

El noreste de Buenos Aires ya recibió entre el 70 y el 95% del total de agua de lluvia que acumula en el año

Tal como preveían los modelos numéricos de pronóstico, en el inicio de la segunda quincena de mayo un frente estacionario sobre el noreste de la provincia de Buenos Aires provocó el desarrollo de tormentas intensas que descargaron importantes volúmenes de agua en cortos periodos de tiempo. A la intensidad de las lluvias se sumó la persistencia de las mismas debido al equilibrio que se estableció entre dos masas de aire, una fría del sudoeste y otra cálida y húmeda desde el noreste, sin que ninguna pudiera desplazar rápidamente a la otra. Fueron 72 horas con la presencia de lluvias y tormentas de variada intensidad cubriendo el sudeste Cordobés, el sur de Santa Fe y el noreste bonaerense.

En el caso de Córdoba las lluvias fueron dispersas y moderadas, entre 5 y 25 milímetros. Si bien en el sudeste santafecino los acumulados fueron más significativos, entre 30 y 100 milímetros,  se mantuvieron muy por debajo de los valores récord que alcanzó el noreste de Buenos Aires, donde varias localidades superaron ampliamente los 200 milímetros, con casos extremos como el de Chacabuco que totalizó 370 milímetros en tres días, cuadruplicando el valor medio histórico de todo mayo.

Durante el fin de semana la circulación desde el sudoeste finalmente quebró el equilibrio de las masas de aire logrando desplazar el sistema frontal hacia el noreste. En esa región, principalmente sobre las provincias mesopotámicas y el noreste de Santa Fe, también se produjeron precipitaciones significativas, aunque mucho más moderadas.

Como consecuencia del comportamiento pluvial de los últimos siete días la situación hídrica se volvió muy complicada sobre el noreste bonaerense, zona que ya había recibido importantes volúmenes de agua en oportunidades anteriores. La condición de las reservas de agua en el suelo para los cultivos muestra excesos generalizados, pero el anegamiento de campos y caminos es el verdadero problema para continuar con una cosecha que ya acumula un retraso muy importante poniendo en riesgo rinde y calidad. Para dar una idea clara de lo que estamos hablando, el cuadrante noreste de la provincia de Buenos Aires, a la fecha, ya recibió entre el 70 y el 95% del total de agua de lluvia que acumula en el año.

Más noticias
Noticias Relacionadas