InicioSociedadEvaluación oficial: uno de cada cuatro alumnos de segundo grado en Santa...

Evaluación oficial: uno de cada cuatro alumnos de segundo grado en Santa Fe no puede leer bien

los resultados del test de fluidez lectora son aún más preocupantes en cuanto al acceso diferenciado a la educación de calidad. Eso marcan las diferentes competencias según escuelas de gestión pública o privada, urbana o rural y por estrato socioeconómico. El ministro de Educación, José Goity, cargó culpas sobre las administraciones provinciales previas

El Gobierno de Santa Fe informó este jueves el preocupante resultado de la primera Evaluación de Lectura. Según esas pruebas, uno de cada cuatro alumnos de segundo grado no pueden leer correctamente para lo que se espera a su edad y nivel de escolarización.

El relevamiento fue realizado en noviembre de 2024. Abarcó a 50.402 estudiantes, el 95% del total estimado para segundo grado (52.926).

Los datos fueron presentados por el ministro de Educación, José Goity, para quien el estado de situación es “crítico y alarmante”. El test de fluidez lectora estuvo diseñado según estándares internacionales, ejecutado por agentes externos a las aulas y avalado por investigadores del Conicet.

Malos resultados

Tras el análisis de los datos obtenidos, el 4,6% de los estudiantes evaluados fue clasificado como prelectores. Eso es, que no pueden leer ni siquiera palabras sencillas.

El 20,6% de los participantes quedó en el nivel Principiante 1: capacidad de lectura muy básica.

El 36% quedó en el nivel Principiante 2, con silabeo predominante.

Apenas menos de un tercio, el 30%, alcanzó en las pruebas el nivel Intermedio. Y un decepcionante 8,8% fue clasificado como de nivel Fluido. Este último es el esperado para un segundo grado de primaria.

La proyección, peor

Al proyectar estos datos a tercer grado, el diagnóstico se torna aún más grave: “Tenemos 19.534 chicos que no llegan a cuestiones mínimas de alfabetización. Muchos de ellos, casi 5.000, no leen, y casi 20.000 lo hacen muy mal o no alcanzan el umbral mínimo”, explicó Goity en la presentación de los resultados.

“Lo que estamos presentando es inédito. Jamás en Santa Fe se llevó adelante una prueba propia que enfocara en aprendizajes. Los resultados son categóricos respecto al problema grave y dramático que tenemos en educación y alfabetización”, siguió el ministro.

El ministro asignó culpas

Goyti aprovechó la presentaciones para asignar responsabilidades sobre el mal desempeño en lectura. “Durante mucho tiempo, negamos el problema en Santa Fe. Creo que la principal responsabilidad es de las políticas públicas, de quienes tomaron decisiones durante los últimos 20 años», marcó en dirección a las anteriores gestiones.

El ministro abundó en las críticas en torno a la falta de evaluaciones: «Hubo un sesgo ideológico que planteó la evaluación como negativa. Nosotros también lo pensamos así alguna vez, pero sabemos que no es así. Evaluar no estigmatiza, al contrario, reconoce al sujeto”.

Goity también apuntó contra la discontinuidad docente y la promoción automática: “Cuando dijimos en enero de 2024 que el ausentismo docente era un problema educativo, lo decíamos por esto. La no repitencia, la promoción sin aprender, son decisiones que deterioran el sistema. Esconder los resultados, decidir no evaluar nominalmente, mirar para el costado cuando los chicos no saben leer ni escribir… todo eso tiene consecuencias”.

Asimetrías: público-privado, rural-urbano y nivel socioeconómico

El informe expuso diferencias entre el sistema público y el privado. En las escuelas privadas, el 54% de los estudiantes se ubicó en los niveles intermedio o fluido. En las públicas, apenas el 34%.

“El problema es transversal, se da tanto en la escuela pública como en la privada, pero evidentemente hay un sistema que lo afronta con mejores herramientas y condiciones”, señaló Goity.

Otro aspecto sobresaliente es el del acceso a la educación de calidad. La disparidad en las pruebas es notoria. Mientras que el 44% de los alumnos de hogares con ingresos medios y altos respondió al test según la competencia lectora esperada, en el nivel bajo apenas lo consiguió el 13%

Otras diferencias se pueden observar en cuanto al ámbito en el que están las escuelas: urbano o rural.

Más noticias
Noticias Relacionadas